El famoso “sueño americano” es un escenario ideal únicamente posible en territorio estadounidense que motiva a personas de todo el mundo y que, para convertirlo en realidad, es indispensable una buena dosis de esfuerzo, dedicación, valentía y un poco de suerte. Además, deja abierta la posibilidad de que cualquier persona puede alcanzar el éxito profesional y financiero sin importar su origen, raza, nivel académico, posición económica o cualquier otra condición social. Muchos han sido los personajes que siguieron ese sueño y llegaron muy lejos. Bill Gates es uno de los mejores ejemplos, pues inició su célebre empresa en un garaje; Steve Jobs, un emprendedor que fue despedido de su propia empresa, regresó y la convirtió en un gigante. Personas del extranjero también lo han logrado, hay dos ejemplos muy conocidos que sorprenden, pues llegaron a Estados Unidos con prácticamente un centavo en sus bolsillos y se convirtieron en íconos de una época, me refiero a Sylvester Stallone y Arnold Schwarzenegger, este último llegando incluso a ser gobernador del estado de California.
Podría presentar una enorme lista de aquellos que han podido superar sus limitaciones iniciales y escalar en los estratos sociales dentro del país vecino del norte. Los ejemplos anteriores, además de motivar a cualquiera, sirven para ilustrar un concepto que abordaré en las siguientes líneas: “la movilidad social”, misma que refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro. Se dice que una persona tiene movilidad cuando cambia la situación socioeconómica actual en relación a la que existía en el hogar en que nació.
Completar estudios académicos, conseguir un buen trabajo y escalar puestos para conseguir mejores ingresos son algunos de los caminos más habituales para lograr la movilidad social. Sin embargo, la ruta puede ser más difícil de lo que parece.
¿Cómo persiste la desigualdad?
¿Los ricos son siempre ricos?
¿Si naces pobre, vives pobre?
¿Cómo se determina el estatus socioeconómico?
¿Cómo persiste el estatus socioeconómico?
El estudio de la movilidad social permite dar respuestas a esas preguntas. (1)
En México, 49 de cada 100 personas que nacen en los hogares del grupo más bajo de la escalera social, permanecen ahí toda su vida. Esto lo revela el Informe de Movilidad Social en México 2019 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que también indica que la movilidad social del país es baja. (2)
La realidad es que, aunque una persona tenga un trabajo estable en México, no será tan sencillo mejorar su situación económica simplemente con su salario, pues los costes básicos de alimentos, vivienda y transporte demandarán la mayoría de sus recursos, siendo incluso superiores si se tiene una familia que mantener e hijos que formar. Acciones como iniciar un negocio, comprar una propiedad o irse de viaje serán posibles la mayor parte de las veces a través de adquirir deuda, tener un segundo trabajo o realizar algún tipo de sacrificio.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Endireh) del Inegi, el monto promedio que necesitan las familias para el mantenimiento del hogar es de 13,529 pesos por mes. Los rubros a los que se destina la mayor parte del ingreso familiar son la alimentación y el transporte, los hogares mexicanos destinan poco más de la mitad (55%) de su gasto total a estos rubros; el 45% restante se tiene que repartir entre vestido y calzado, servicios básicos de la vivienda, cuidado de la salud, productos de limpieza del hogar y personales y educación y entretenimiento. (3)
Todos alguna vez hemos soñado con que la balanza se incline a nuestro favor para poder disfrutar la vida sin límites, dejando de lado las implicaciones que conllevan aspectos como las enfermedades, accidentes, el trabajo, la preparación académica, entre otros. Es frecuente pensar que la solución directa a todo siempre se encontrará en el dinero. Independientemente si tener recursos económicos es o no la verdadera solución; la dificultad invariablemente radicará en cómo obtenerlo.
Aunque el promedio nacional de salarios entre trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ronda en 10 mil 562 pesos mensuales, al integrar al resto de la población ocupada en el país, la mayoría en la informalidad, ese sueldo baja drásticamente. De acuerdo con el perfil económico del país, publicado en octubre del 2018 por la Subsecretaría de empleo y productividad laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el salario promedio, entre toda la clase trabajadora del país, es de 6 mil 117 pesos mensuales. (4)
Los bajos ingresos tienen impactos negativos enormes en toda la sociedad. Si las personas solo tienen dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas, entonces la economía se contrae a una variedad limitada de productos y, por lo tanto, habrá menos transacciones. En cambio, cuando las familias cuentan con más recursos económicos, están en posibilidades de comprar una más variedad de productos, condición que permite a los comercios aumentar su oferta y, de esta manera, distribuir mejor las ganancias entre sus empleados y proveedores. Las naciones prosperas son aquellas que cuentan con una economía dinámica en la que participan la mayor cantidad de sus ciudadanos, situación que les favorece para brindar mejores oportunidades de desarrollo, pues una misma moneda puede significar más riqueza cuando se intercambia de manos la mayor cantidad de veces posible.
Si la iniciativa privada, el sector público y la sociedad pueden integrarse para impulsar el intercambio económico, entonces más personas generarán ingresos suficientes. Todos tenemos algo que resulta útil para los demás: habilidad, conocimiento o tiempo, herramientas valiosas que pueden ser ofertadas a cambio de una retribución, por lo que desarrollarlas y fortalecerlas provocarán la creación de valores agregados que permitirán alcanzar un mercado más amplio.
Los retos que México tiene que enfrentar con firmeza para alcanzar la movilidad mencionada son cuatro: cobertura educativa deficiente, bajos ingresos, pobreza generacional y falta de protección social.
¿Podrá nuestro país entrar al círculo virtuoso de prosperidad que brinda la movilidad social?
Webgrafía
- https://movilidadsocial.colmex.mx/
- https://imco.org.mx/temas/informe-movilidad-social-mexico-2019-via-ceey/
- https://www.eleconomista.com.mx/economia/Solo-4-de-cada-100-trabajadores-en-Mexico-ganan-mas-de-15429-pesos-al-mes-20191013-0002.html
- https://vanguardia.com.mx/articulo/6-mil-117-pesos-al-mes-el-salario-promedio-en-mexico