Autoría de 11:30 am Desde la UNAM

Vacunación para mitigar efectos poblacionales de la Covid-19 – Dr. Enrique Cantoral y Dra. Miriam Bojorge

Desde hace 11 meses en América y Europa y un año un mes en Asia, la humanidad ha experimentado una epidemia global única en la historia de la humanidad sin referente al menos en los últimos 100 años, por la magnitud de la dispersión y los efectos globales que ha provocado el contagio del coronavirus denominado Sars Cov-2 que genera la enfermedad conocida como Covid-19, que provoca un Síndrome respiratorio agudo y grave que ha provocado la muerte de cerca de 2 millones 236 mil 380 de habitantes a nivel global.

La transmisión al humano ocurrió en diciembre de 2019 en las zonas marginales de la ciudad de Wuhan, China, al borrarse una línea muy delgada entre la cría de animales domésticos, criaderos industriales silvestres. La dispersión se realizó de forma muy rápida a nivel global, a través de vectores humanos y provocar la transmisión de persona a persona. En febrero de 2020 se detectó por la Secretaría de Salud en México el primer caso y se estableció un programa epidemiológico que se enfocó en disminiur los contagios o mitigar el impacto poblacional ante la novedad del virus y sus efectos aún desconocidos, ya que América tuvo la oportunidad de observar con antelación lo que venía ocurriendo en Asia y Europa.

Desde la epidemiología se ve y se trata como un tema de salud poblacional. México a nivel del Gobierno Federal, implementó una estrategia de mitigación pronta ante este tipo de casos, ya con una experiencia vivida por los médicos y epidemiólogos de la Secretaría de Salud e iniciamos un confinamiento nacional a partir de los últimos días de marzo de 2020. Fue una decisión técnica y con base científica, como pocas veces se han tomado en la historia del país. La política federal dejó en manos de los médicos y diversos científicos, las acciones que permitieran llevar de mejor forma las incertidumbres de esta epidemia.

A nivel global y gracias a la ciencia y los científicos, hoy sabemos que el virus esta compuesto por ARN (ácido ribonucleico) que activa información genética al entrar en contacto con células y modifica el de las células de quien lo recibe, que se transmite de persona a persona por gotículas de saliva e ingresa a las personas por ojos, nariz y boca. Puede persistir activo en superficies de metal por algunos días. Se inactiva y desecha de la piel altamente lavándose las manos con jabón o alcohol gel, no tocarse ojos, nariz y boca disminuye la transmisión, el uso del cubre bocas ayuda principalmente a quien lo porta a no transmitirlo y guardar una distancia de al menos 1.8 m ayuda a disminuir el contagio.

Una persona con el virus puede expresarse en ser asintomático, mostrar signos leves o signos graves. Los primeros cuatro días son importantes para el contagio de personas de alguien quien lo porta. La gran mayoría de las personas (80%) lo pueden pasar en casa y recuperarse. Del 5o al 7o día, si los signos empeoran, es deseable y necesario acercarse al hospital. De las personas infectadas, 20 % puede pasarlo mal y supervivir, y de 6 % al 10% morir por insuficiencia respiratoria.

El periodo de incubación es de un par de días y el grueso de las personas en 14 días sale del contagio y no presenta el virus, gracias a su sistema inmune. Una característica de este virus que lo distingue del resto, es que se ha visto que ataca a diversos órganos, su sintomatología es muy variada y un porcentaje alto de pacientes con oxigenaciones por debajo de 85% de saturación no presentan dificultades respiratorias.

Una de las estrategias que se ha optado a nivel mundial en busca de disminuir la trasmisión y la mortalidad de este virus es la generación de vacunas en los diferentes laboratorios en el mundo, que en tiempos y dinámicas antes de Covid-19, llevaba un tiempo de 1 año y medio y más para su diseño. Hoy día, ante la diseminación tan rápida y efectos fuertes de letalidad a nivel global, la ciencia logró tener alrededor de cuatro opciones viables de vacunas en un periodo de un año, gracias a que las empresas fueron apoyadas por múltiples gobiernos. La rapidez con la que se ha realizado la generación de las vacunas ha generado en la población incertidumbre de su eficacia y seguridad. Las empresas aseguran la eficacia y seguridad de las vacunas, ya que estas se desarrollaron basándose en los conocimientos previos de virus como la influenza.

Bajo la gravedad de la pandemia, diversos gobiernos han decidido bajo una estrategia epidemiológica, la aplicación de las vacunas como una acción de magnitudes amplias y globales para disminuir la virulencia del Sars-Cov-2 y minimizar los efectos de mortalidad en las poblaciones humanas a lo largo y ancho del planeta. Los escenarios proyectados desde la ciencia son: si se vacuna 20% de los adultos mayores y personas con enfermedades con comorbilidad como diabetes, hipertensión, sobrepeso se disminuye notoriamente la mortalidad. Si queremos detener de forma importante la transmisión del virus, requerimos que se vacune de 70 % al 75% de la humanidad.

Los laboratorios y científicos afirman que ninguna de las vacunas a emplear genera la enfermedad. La procedencia de las mismas no tiene que ver con las diferencias de pensamiento en la política global de los grandes grupos encontrados y de con quien me voy o no, se generan desde la ciencia para beneficio de la salud y supervivencia de las personas ante esta pandemia.

Esto es una crisis de magnitudes globales, donde los intereses políticos y financieros deben de ver por el bien común, si no, nos seguiremos mostrando como una especie compleja, egoísta y que no tiene un futuro prometedor. Los esquemas de vacunación están basados en la propuesta de orden de cada país que responden a la vulnerabilidad y condiciones propias.

Dr. Enrique A. Cantoral Uriza y Dra. Miriam G. Bojorge García

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla

e-mail: cantoral@ciencias.unam.mx

(Visited 15 times, 1 visits today)
Last modified: 29 septiembre, 2021
Cerrar