Autoría de 3:21 pm Rocío Benítez - Zona de la Visión Perpetua

Promover lenguas indígenas desde la literatura – Rocío Benítez

“Creció en mi frente un árbol./Creció hacia adentro./Sus raíces son venas,/nervios sus ramas,/ sus confusos follajes pensamientos./Tus miradas lo encienden/ y sus frutos de sombra/son naranjas de sangre,/son granadas de lumbre. /Amanece/ en la noche del cuerpo. /Allá dentro, en mi frente,/el árbol habla. /Acércate, ¿lo oyes?”

Lo oyes, es Árbol adentro, de Octavio Paz. Y justo el poemario Árbol adentro fue presentado en el Festival de la Lengua Arte y Cultura Otomí (FLACO) 2021, en su versión ñähñu, con la traducción de Raymundo Isidro Alavez.

Árbol adentro, explica Lucio Mayorga, maestro en lengua y literatura, es una de las magnas obras de Octavio Paz, y el trabajo del maestro Raymundo se muestra a la altura, no haciendo una traducción literal sino adentrándose en el mundo lírico del poeta mexicano, ganador del Premio Nobel (2020).

“Ra zaa o mbo” es “Árbol adentro” en ñähñu.

“Raymundo se metió en camisa de once varas al traducir tan magnánimo poemario, recrea las imágenes que Paz plasmó en Árbol adentro y no fue una tarea fácil. Si traducir al ñähñu El Principito fue un gran atrevimiento, no digamos ya El llano en llamas, o El Quijote que son de una narrativa complicada, equiparar el código lingüístico empleado con sus autores a la lengua ñähñu debió ser una proeza; en Árbol adentro no sólo aplaudo su tenacidad para llegar a la poesía, sino que al traducir esas imágenes tan simbólicas, desde el mismo nombre hasta el final, en ñähñu, que la lengua de por sí es compleja, no cualquiera lo hace”, agrega Lucio Mayorga en la presentación virtual que se realizó de esta traducción.

El video de la presentación “Ra zaa o mbo” está disponible en la página de Facebook del FLACO, junto con el resto de sus actividades de 2021.

En una charla con Aurelio Núñez, coordinador general del FLACO, explicaba que hay hablantes que no saben escribir ni leer su propia lengua. Y es entendible, porque aprendieron a hablarla en casa, escuchando a sus padres y abuelos, y en la mayoría de los casos sólo practicaban en charlas familiares. Incluso hay casos de gente que no sabe hablar la lengua, aunque la entiende perfecto.

En mi labor como periodista he documentado varios casos de por qué una persona no habla su lengua materna. La principal causa es por la discrimación que han sufrido. Y esa discriminación comenzó en las escuelas, fueron obligados a aprender el español y castigados por hacer uso de su lengua.

Aurelio también menciona que los poetas que escriben en su propia lengua, aprendieron de forma autodidacta, sin escuelas de por medio ni materiales disponibles para su aprendizaje. Aunque ahora ya hay más iniciativas para revitalizar las lenguas.

Y la literatura es una buena herramienta para hacerlo.

Títulos como El Principito, un referente de la literatura universal, han sido traducidos a lenguas originarias de México. En la página del gobierno de México, en el apartado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas tiene disponible el audio de El Principito en lengua tseltal, sólo por poner un ejemplo de los esfuerzos disponibles en la red. Películas, canales de YouTube, APP y hasta cómic en lenguas indígenas se han generado con el mismo fin de ser una herramienta de acercamiento y aprendizaje.

(Visited 41 times, 1 visits today)
Last modified: 26 septiembre, 2021
Cerrar