Autoría de 3:45 pm Desde la UNAM

¿Es posible la regeneración de esmalte dental? – Rodrigo Correa Prado

La Organización Mundial de la Salud cataloga la caries dental como el principal trastorno de salud bucodental junto con las periodontopatías, los traumatismos y el cáncer bucal, que afectan a alrededor de 3 mil 500 millones de personas en todo el mundo, dañando principalmente los dientes permanentes[1].

En México, la caries dental afecta a más del 90% de la población[2] y es definida como una enfermedad crónica, provocada por la interacción entre diversas bacterias que se adhieren a los dientes, produciendo ácidos que promueven la desmineralización del esmalte y la dentina, especialmente en las fisuras y superficies lisas de los órganos dentarios[3].

El esmalte dental es el tejido con mayor mineralización del cuerpo humano[4]. Es un tejido que no se remodela y repara naturalmente, además presenta un gran contenido inorgánico, correspondiente a cristales de hidroxiapatita carbonatada (95%), proteínas como matriz orgánica (1%) y agua (4%)[5].

Una proteína está conformada por un gran número de aminoácidos y participa en diversas actividades celulares, generando alguna función específica en nuestro cuerpo. Al mismo tiempo, estas proteínas están constituidas por secuencias de aminoácidos denominadas péptidos. Un péptido es una pequeña secuencia de aminoácidos, es decir, si tuviéramos un collar de cuentas cada cuenta representaría un aminoácido y el collar correspondería a un péptido.

El uso de péptidos en el área de salud ha tenido un gran avance, con el desarrollo de nuevas biomoléculas capaces de generar respuestas similares a las que producen las proteínas de forma natural. En el área odontológica se han incorporado en sustitutos óseos para el tratamiento de regeneración de hueso, acelerando la recuperación del paciente.

Los datos estadísticos demuestran que existe una alta prevalencia de caries en México y a nivel mundial. Un factor predisponente de estos datos es el miedo del paciente ante los paradigmas descritos a lo largo de los años como: el uso de las terribles agujas, el molesto ruido de la pieza de mano mejor conocida como “taladro dental” y el sabor desagradable después de que nos colocan diversos materiales restauradores. Por esto surge la idea de disponer de materiales que permitan mimetizar las características del esmalte dental y que podrían funcionar como alternativa para el tratamiento de lesiones cariosas, realizando tratamientos no invasivos, sin dolor y que mejoren la experiencia durante las visitas al consultorio dental.

En el Laboratorio de Difracción de Rayos X del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM se ha emprendido el estudio de un péptido sintético de tan sólo 13 aminoácidos que ha demostrado tener potencial como agente precursor de pequeños cristales de fosfato de calcio, los cuales podemos observar en las imágenes I y IV, a diferencia de la imagen II, que es un diente sin el péptido, y la imagen III, que es un diente sin tratamiento.

Los fosfatos de calcio son una familia agrupada de iones de calcio y fósforo, los cuales constituyen a la hidroxiapatita, siendo este mineral el componente principal de nuestros huesos y dientes. Recientemente se observó que este péptido tiene un importante papel en la formación de pequeños cristales de fosfatos de calcio, además de que su uso podría desempeñar un importante papel en la formación de un tejido parecido al esmalte dental.

Esto marcaría el inicio de un proyecto a mediano plazo, que funcionaría como alternativa en el tratamiento de remineralización de esmalte dental posterior a la presencia de lesiones cariosas, desprendimiento de brackets al terminar un tratamiento de ortodoncia y pequeñas fisuras provocadas por diversos traumatismos; generando un gran avance en el área de biomedicina y bioingeniería de tejidos, con el desarrollo tecnológico de medicamentos y vacunas que han surgido recientemente en el mercado, dando alternativas de tratamientos más rápidos y efectivos.

REFERENCIAS
  • [1] Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018; 392: 1789–8583.
  • [2] Gil P. Medicina Preventiva y Salud Pública. 9a Ed. Barcelona: Masson; 1992.
  • [3] Norman Tinanoff. Dental Caries. Pediatric Dentistry (Sixth Edition). Elsevier. 2019; 169-179.
  • [4] Huang,Y.;Song,B.;Zhou, X.; Chen, H.; Wang, H.; Cheng, L. Dental Restorative Materials for Elderly Populations. Polymers 2021, 13, 828.
  • [5] Lacruz, R. S., Habelitz, S., Wright, J. T. & Paine, M. L. Dental enamel formation and implications for oral health and disease. Physiol. 201; 97, 939–993.
El doctor Rodrigo Correa Prado es posdoctorante en el Departamento de Nanotecnología del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla.
AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE DESDE LA UNAM PARA lalupa.mx

https://lalupa.mx/category/aula-magna/desde-la-unam/

(Visited 694 times, 1 visits today)
Last modified: 8 octubre, 2021
Cerrar