ENTREVISTA: ANA MARÍA RESENDIZ/LALUPA.MX
FOTOS: ENRIQUE CONTLA/LALUPA.MX
Aficionado de hueso colorado del futbol americano y de Los Comanders de Washington, Fernando Orozco Vega admite que con ese equipo sufre y pierde todas las apuestas, pero aún así, destaca, prefiere ese deporte al futbol soccer, donde le va a los Gallos Blancos sólo por tradición.
Al hablar para “En el Confesionario” de lalupamx, el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Querétaro (IFEQ) dice convencido de que en las cosas sencillas se encuentra la felicidad, revela que su personaje histórico favorito es Porfirio Díaz, y asegura que si llegara a encontrarlo le ofrecería una disculpa por su destierro.

¿Cómo comienza tu día?
Mi día empieza a las 6:00 de la mañana, a esa hora suena mi despertador, me levanto, me tomo un café y regularmente salgo a caminar alrededor de media hora a cuarenta minutos, me regreso, me baño, desayuno y me vengo al Instituto.
¿A qué te hubiera gustado dedicarte si no fueras servidor público?
He tenido la oportunidad de estar en la función pública, es algo muy interesante y la verdad creo que he hecho carrera como un servidor público, pero también me he dedicado a la industria de la construcción y a proyectos como arquitecto, es una actividad muy versátil. Es decir, si no es en el servicio público también hay oportunidades en el sector privado, entonces, si no hubiera sido servidor público estaría trabajando en el sector privado.

¿A qué actividad nunca te dedicarías?
Nunca, nunca, nunca me hubiera gustado ser policía, creo que es muy peligroso estar en la línea de fuego, y no denosto a los policías, al contrario, deben tener vocación para esa actividad, yo de plano creo que no la tendría.
¿En qué red social te sientes más cómodo?
Hay una muy seria que es la de LinkedIn, es muy profesional, y también Facebook. Son en las que me siento más seguro.
¿A qué dedicas tu tiempo libre?
Tengo actividades diversas. Hay tiempo que le doy al trabajo y, cuando me queda un poquito de tiempo, trato de dedicarlo a la familia, tiempo de calidad.

¿Serie o película?
Prefiero película, aunque también debo de ser sincero: siempre he comentado que el cine se ve mejor en el cine y que el cine en televisión no me llama mucho la atención. Como mi esposa no es muy afecta a ir al cine, así que dejamos de ir al cine.
¿Cuál es tu favorita?
Hay una muy clásica de 1959, de las grandes producciones de la Metro-Goldwyn-Mayer, se llama Ben-Hur, es con Charlton Heston y ganó el Oscar. Esa película, si la vuelvo a ver, me vuelve a gustar y me acuerdo que en el tiempo del Cine Plaza [es una película que dura casi cuatro horas] entrábamos a las 9:00 y salíamos ya muy tarde para aquellos tiempos de Querétaro. Es una súper película, la recomiendo.
¿Cómo está integrado tu playlist?
Me gusta la música de los 70-80 y la banda (la MS, Nodal…). Pero también me gusta la trova (Aute, Sabina…). Soy muy diverso en la música.

¿Una canción entrañable?
Hay una canción que me gusta mucho: “Y después de ti qué”, de Raúl di Blasio, que la canta también Cristian Castro y que está muy bonita. En la versión de Di Dlasio, que toca el piano, tiene una introducción muy bonita. Y hay una canción que me gusta mucho de Luis Eduardo Aute: “Sin tu latido”, esa me encanta.
¿Tu libro de cabecera, y por qué?
Aunque tengo mala memoria, me gusta mucho la historia. Hay un libro que se llama México negro, de Francisco Martín Moreno, es una novela situada en la época de Porfirio Díaz y cómo se empiezan a dar las concesiones petroleras. Es un libro muy bueno, uno puede ver cómo era la economía en el tiempo de Porfirio Díaz: había dos clases en las cuales unos iban muy bien y a otros los explotaban más.

¿Tu equipo de fut?
Me gusta más el futbol americano, pero por tradición y cuestión local —a lo mejor soy, como dicen en los toros, villamelón— le voy a los Gallos Blancos de Querétaro. Siempre los he visto sufrir desde la segunda división, son 70 años de sufrimiento.
¿Y de futbol americano?
Jugué futbol americano y estuve un tiempo en Washington D.C. En aquella época, el equipo Pieles Rojas fue campeón en el Super Bowl. El ambiente que se vivía en la ciudad era muy bonito, entonces, me aficioné a los red skin y sigo siendo aficionado, pero ahora a los Comanders de Washington.

¿Con ellos sufres?
Mucho. Pierdo todas las apuestas, somos rivales acérrimos de Dallas Cowboys y hay muchos aficionados en México a los Vaqueros. Siempre hay una apuesta que casi siempre pierdo, pero sigo siendo de hueso colorado y la pago con gusto, y cuando gana Washington me siento muy contento.

¿Cuál es tu platillo favorito, ese que comerías toda tu vida y nunca te cansarías?
Me encanta el mole rojo con quesito y unos frijoles a un lado, nunca me cansaría de degustarlo, con pollo o con guajolote. No soy tan sofisticado, pero en moles también hay calidad, hay de moles a moles. Recuerdo que mi abuelita hacía un mole con todos los ingredientes y en el metate, era toda una labor porque iba a ser un cumpleaños o algo así. Era muy artesanal y, a lo mejor de ahí me viene el gusto, porque era un platillo que no se hacía a diario… hasta el guajolote lo tenían en un patio trasero engordándolo. Era todo un ritual ese mole.
¿Tequila o vino?
Prefiero un vino. Hay muchas calidades en el tequila, pero me voy por un vino.

¿Tu personaje histórico favorito, y por qué?
El general Porfirio Díaz. Me gusta mucho su actuar, primero como militar. Fue una persona que se fue superando, tuvo muchas vicisitudes en su vida, solamente con su mamá. Le ayuda su padrino para que entre al seminario y se dan cuenta de que no va a ser parte del clero y entra a la milicia. Fue un muy buen soldado y, como gobernante, creo que fue bueno. Tuvo, como todos, sus bemoles, pero fue una época en la que México estuvo muy bien, con números negros y le dio inicio a cosas como el ferrocarril, el Paseo de la Reforma, con un estilo afrancesado. Se me hace un excelente personaje de la historia de México.
¿Qué le dirías si te lo llegaras a encontrar?
Fíjese que en el museo de Oaxaca hay un salón en el que está un maniquí de Porfirio Díaz y su traje de general. Para mí fue muy imponente ver el traje del general Porfirio Díaz con sus estrellas y su majestuosidad. Si me lo llegará a encontrar me cuadraría y le diría: Felicidades y una disculpa porque lo desterramos y no ha podido regresar a México.
Estando en París quise ir a Montparnasse a su tumba pero la familia no me hizo caso. Es un personaje con el que me encantaría toparme, se me hace alguien que hizo bien las cosas; seguramente habrá quien diga lo contrario. Le ganaron los años, no futureó bien, Madero fue muy idealista. Si tuviera la oportunidad de volver a París claro que me gustaría visitarlo, pero me gustaría más que regresara a México y le hiciéramos los honores. Soy admirador de Porfirio Díaz.

¿Un personaje de ficción?
Supermán. Cuando se filma la película con Christopher Reeve y después queda parapléjico fue un choque, fue difícil, pero al final de cuentas siguió viviendo, por eso me gusta.

¿Qué es lo que más te entristece en la vida?
Me entristece mucho ver a jovencitos que desaprovechan las oportunidades, que están inmiscuidos en algún vicio, cómo pierden la vida… o a lo mejor no entiendo esa forma de vivir la vida, pero para mí parece que están en un hoyo.
¿Cuál es tu ideal de felicidad?
Vivir la vida día a día, que Dios me dé la oportunidad de gozar la lluvia, el frío, a mí familia, amistades, trabajo. Que lo que hagas, lo hagas con gusto, eso te va amalgamando y te va haciendo una persona feliz, que disfruta, que sufre, eso es parte de la felicidad. En las cosas sencillas está la felicidad, entre las difíciles que se hacen fáciles y en las fáciles que son difíciles es encontrar lo que es importante.

¿Cuál es el principal rasgo de carácter?
Soy muy paciente, de repente no me entienden esa paciencia. No me desespero a la primera y le busco para que las cosas se concreten.
¿Qué es lo que más detestas de los hábitos propios?
Dejar algunas cosas hasta que llegan a un momento difícil, a la línea de tiempo final. Procuro no hacerlo pero en muchas ocasiones me pasa.
¿Y de los ajenos?
No me gustan las mentiras. La verdad siempre sale a flote. Hay gente que dice mentiras y mentiras y mentiras hasta que no les crees. Yo trato de no decir mentiras, trato de ser auténtico.
¿Qué don te gustaría poseer?
A veces me cuesta trabajo socializar, no sé porqué; hay con quien socializo muy bien. Ese don de ser afable y poder socializar me gustaría tenerlo más agudo, poderlo explotar, pero no lo tengo, lo reconozco, no da y no da.

¿Cómo te gustaría morir?
Me gustaría morir recordado por mi familia y por mis allegados como alguien que hizo las cosas bien, que se entregó, pasar desapercibido, no busco más, no busco ser recordado por mucha gente. Sé que tarde o temprano va a pasar, espero que más tarde que temprano, le pido a Dios que me dé muchas oportunidades todavía.
Defínete en tres palabras.
Paciente, luchador y triunfador.
¿Cómo te ves en un futuro?
Me veo trabajando, no me veo descansando, soy inquieto.

¿Cómo te gustaría ver a Querétaro al final de esta administración?
Me gustaría verlo —es el eslogan y la verdad es que me lo he tatuado— en el siguiente nivel. En este trabajo, me duele mucho cuando nos vandalizan una escuela, es como robar en tu casa: llegar, romper el baño, tirar la sala, llevarte la televisión. La escuela es la casa de los niños y jóvenes. Algún chico que va, hace esos desmanes y vandaliza posiblemente está perjudicando a un familiar: un primo, un hermano, su hijo. A mí me gustaría que eso se erradicara, que las escuelas se respetaran como las instituciones que son. Una escuela es como un templo que debemos de cuidar y procurar, porque ahí es donde está el futuro de México. Yo vengo de escuelas públicas, muchas veces las familias no tienen para pagarla si no damos esa infraestructura. Me gustaría que se cuidara, se ha invertido mucho para el regreso a clases. Me gustaría ver a Querétaro con toda la infraestructura al 100 por ciento en los servicios que dan las escuelas, que ya tienen años de vida y las hemos modernizado.
EN ESTE ENLACE PUEDES LEER TODAS LAS ENTREVISTAS REALIZADAS PARA “EN EL CONFESIONARIO” DE LALUPA.MX
https://lalupa.mx/category/historias-que-cuentan/la-entrevista/en-el-confesionario/