Como sabemos, la descolonización fue el proceso en el cual la mayoría de las colonias de los imperios eurocentristas (como España, Reino Unido, Francia, Portugal, etc.), en las zonas de Asia, Oceanía, Medio Oriente y África, decidieron rebelarse en contra de sus gobiernos impuestos, para obtener independencia y reconocimiento como Estados soberanos y autónomos. Dicho proceso se detonó a raíz del despertar de la población, ya que cada vez era más la consciencia que se tenía en los pueblos sobre el abuso y explotación de los colonizadores sobre los colonizados. Estos y sus recursos eran usados en guerras que ni siquiera eran directamente de las colonias, sino por la ambición y el ego de las potencias mundiales. Encontraron en el nacionalismo, los movimientos sociales y el sentido de identidad la fuerza para luchar y liberarse del dominio imperial.
Sin embargo, su proceso de transformación y reconstrucción no fue nada sencillo, debido a que la descolonización también mostró que varios de los países recientemente independizados no tenían ni los recursos, capacidades, infraestructura, organización, ni conocimientos para crecer, y quedaron rezagados. Aunado a esto, también implicó un obstáculo y una amenaza el hecho de que las demás naciones no reconocieran su independencia y soberanía, puesto que los veían como países que podrían volver a ser conquistados mientras superaban sus conflictos étnicos y civiles, por un problema de identidad debido a que grupos de la población se sentían como ciudadanos del anterior régimen (imperio) y no del país autónomo.
A los países que quedaron atrasados debido a lo que se mencionó anteriormente, junto con los de escasos recursos, los del hemisferio sur y los que no tenían un buen nivel político, económico y social, se les llamó “Tercer Mundo”. Dicho concepto, con el paso del tiempo, se ha considerado discriminatorio, ya que rechaza y desplaza Estados, dando pie a que se gesten brechas sociales, desigualdad, injusticias, intervenciones políticas, conflictos bélicos, entre otras afectaciones.
Con la descolonización y la llegada del “Tercermundismo”, considero que actualmente es de suma relevancia cuestionarnos la forma en la que hablamos de los países “tercermundistas” (correctamente llamados: en vías de desarrollo o emergentes), la forma en la que los visualizamos, así como hacer una retrospectiva del papel que México tiene dentro de ese proceso, ya que el país ha sido objeto de insultos, discriminación, intervenciones, rechazo, burlas, etc., por parte no solamente de personas o países extranjeros, sino también de connacionales. Con ello es necesario reflexionar sobre nuestra identidad, nuestra cultura, nuestro nacionalismo y nuestra actitud hacia con otros países (y hasta hacia nosotros mismos, como mexicanos e individuos) que han sufrido algún tipo de violencia o ataque a su soberanía e independencia; y no solamente en el ámbito político, sino también en el mental, emocional, cultural y demás.
No hay que olvidar que lamentablemente la descolonización, si bien fue una ruptura histórica, no permitió la erradicación de lo colonial, pues hasta el día de hoy todavía hay territorios que, a pesar de ya no llamarlos colonias, se encuentran bajo el yugo de otros países. Esos territorios son dependientes a otros, pues no tienen los medios suficientes para mantenerse y desarrollarse por sí mismos, por lo que los Estados hegemónicos se aprovechan de ellos, los mantienen oprimidos bajo la excusa de que los ayudan a mejorar, al proporcionarles cierto bienestar a sus sociedades, y se terminan mostrando básicamente como “los salvadores”. Pero, ¿a qué costo? Entonces, yo pregunto: ¿cuánto nos hemos deshumanizado para hacer caso omiso a las atrocidades del imperialismo y dominación que siguen en nuestros días?, es decir, ¿cuánto nos hemos deshumanizado para no combatir al neocolonialismo?
YUNUEN NAJARRO ES ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (UAQ)