REDACCIÓN/LALUPA.MX
Querétaro, Qro., 9 de marzo de 2023.- Una gomita que se elabora con todas las cáscaras de fruta y bagazo funciona como suplemento alimenticio para disminuir los casos de obesidad y sobrepeso infantil y es un invento de la investigadora Aurea Karina Ramírez del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro.
La académica desarrolló confitería para combatir la obesidad infantil y un refrigerio para disminuir triglicéridos en la sangre, lo que le valió el Premio Mujer Tec 2023 dentro de la categoría Ciencia.

Colaboradora del Departamento de Bioingenierías en las áreas de Prevención de Enfermedades Crónicas de México y de Aprovechamiento de los Residuos de la Industria Agroalimentaria, Aurea Ramírez encontró la manera de aprovechar los residuos de las industrias de jugos, a partir de los bagazos y cáscaras de las frutas.
“Mi aportación en la ciencia se centra en la nutrigenómica, en el cómo la dieta que llevamos afecta la expresión de nuestros genes y cómo estos podrían hacernos más propensos a distintas enfermedades”, declaró.

Como parte de su investigación, elaboró una gomita a partir de esos residuos para brindar un suplemento alimenticio que ayude contra la obesidad y el sobrepeso infantil.
Esa gomita ayuda en la reducción del porcentaje de grasa en el hígado y modula la microbiota o flora intestinal, porque tiene propiedades para disminuir la concentración de triglicéridos y ayuda a controlar la grasa en la sangre.

Aurea Ramírez también colabora con los productores de mezcal del Estado de México en la región de Malinalco, para aprovechar los recursos generados por la destilación del agave o maguey, ya que “cuando se elabora el mezcal se generan kilos de fibras del agave que no se pueden utilizar y quedan como desperdicios”.
El objetivo de la investigación es aprovechar esos residuos como ingredientes funcionales que puedan incorporarse en alimentos con altos porcentajes de fibra y antioxidantes.
Muy interesante e importante está información. Ojalá hubieran incluido información de dónde se puede adquirir, si es que ya está en la producción.