REDACCIÓN/LALUPA.MX
Querétaro, Qro., 23 de marzo de 2023.- El sistema penal acusatorio de Querétaro es producto de una lucha de muchísimos años de sociedad civil, de grupos de académicas y académicos que conjuntaron esfuerzos para alcanzar este logro, coincidieron especialistas durante el primer día del cuarto Congreso Internacional Cosmos “Eficacia y Transparencia en la Justicia Penal”.
Durante la inauguración, la secretaria de Gobierno, Guadalupe Murguía Gutiérrez, en representación del gobernador, Mauricio Kuri González, expresó que la coordinación interinstitucional en Querétaro, es la que ubica al Modelo Cosmos como referente nacional de justicia penal acusatoria, la cual dijo, da vigencia a los principios constitucionales; fortalece a las instituciones; garantiza el debido proceso frente a la autoridad y posibilita a las y los mexicanos acudir a los tribunales y encontrar justicia.

En tanto, el asesor de Políticas Públicas del Poder Ejecutivo, Juan Martín Granados Torres, indicó que, durante dos días, con cuatro conferencias y paneles de expertos, se busca contar con reflexiones que den nuevos horizontes y confirmen los aciertos que se hayan logrado, así como definir los retos próximos y de largo plazo.

Al impartir la conferencia “Derecho Penal y Filosofía del derecho”, el doctor Manuel Atienza Rodríguez, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, llamó a desconfiar de “la justicia que viene del norte” (Estados Unidos), pues afirmó que es un sistema injusto, pues está lleno de prejuicios raciales y económicos.
Además, dijo, es costoso y lento, así como difícil de seguir, para ser abogado penalista en Estados Unidos hay que dejarse la piel, así como ser un sistema donde lo que importa es ganar el juicio y no hacer justicia.

Explicó que en Europa se ve como el pináculo del Derecho a Alemania, pero incluso la justicia pragmática de ese país se debe de cuestionar.
Añadió que la oralidad tiene ventajas e inconvenientes, uno de éstos último puede ir en detrimento de las decisiones adecuadas pues se hacen más rápido, y tiempo después se pueden dar cuenta los jueces que se tomaron decisiones equivocadas.

Declaró que dogmática penal y criminología, así como la política criminal, también deben ser conocidas por los penalistas y cualquier rama del Derecho es importante, “es tratar de ver el bosque completo, porque se brinda un decálogo para los penalistas, para que los juristas puedan ejercer su actividad de una manera correcta.
“El derecho no es una ciencia dura donde hay que construir un sistema. En Derecho se debe de ser sistemático, pero no debe ser el sistema per se. A veces podemos construir sistemas, pero muchas veces no, entonces debemos encontrar esas buenas ideas que nos van a permitir resolver problemas”, insistió.

Al impartir la conferencia “Características de la procuración de justicia eficaz en el sistema acusatorio”, que impartió el doctor Juan Salgado Ibarra, Investigador Senior de la Reforma Policial en World Justice Project, quien señaló que el tema es importante, pero que en México aún se encuentra en subdesarrollo de datos y de información, pero es importante que se genere esta información que se tenga acceso a datos más densos y tener más transparencia en los sistemas de justicia estatales que permitan evaluarlos mejor.

“Todos los esfuerzos que estamos realizando por transformar a la justicia penal en México están riesgo. No podemos hablar en el vacío de la reforma procesal penal en México si no consideramos los tremendos esfuerzos de contrarreforma que hay en el ámbito legislativo.

Empezaron con las reformas en materia de prisión preventiva oficiosa que tenemos actualmente en la legislación mexicana, pero van más allá. Se han detenido, pero ahí están los riesgos de contrarreforma y eso nos obliga a argumentar de mejor manera porqué debe de estar vigente este sistema, porqué debe de continuar el sistema reformado como luchamos tantos años para que se reformara. Lo que vemos hoy en Querétaro es producto de una lucha de muchísimos años de sociedad civil, de grupos de académicas y académicos que han conjuntado esfuerzos para poder lograr este sistema”.

Destacó que es importante la procuración de justicia para combatir la impunidad, siendo un objetivo que se debe de tener en mente en todo momento.
Asimismo, señaló que en procuración de justicia, Querétaro está por arriba de la media nacional, de acuerdo al almanaque de World Justice Project, lo que permite conocer cómo cambió el desempeño de la justicia después de la reforma procesal penal.

Por ejemplo, en el caso de la explicación que hace el Ministerio Público sobre las acusaciones, después del sistema reformado aumentó 2% a nivel nacional, pasando de 67 y 69%. En Querétaro se apreció un aumento mucho más amplio, pasando de 66 a 71%, por encima de la federación, por citar algunos de los aspectos más importantes.
Como parte de las actividades del primer día del evento, también se realizó la conferencia, “El lenguaje de la Justicia”, a cargo del doctor Juan Jesús Garza Onofre, investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este explicó que el lenguaje de Derecho, por costumbre y “protocolo, es elitista, cuando debería de ser más amplio y que lo entendiera la ciudadanía, por lo que criticó el lenguaje de la abogacía, al llamó Abogañol, como ha sido nombrado por la magistrada Norma Piña, jerga usada para que en lugar de darse a entender, los abogados tengan el monopolio del Derecho.
“Aquí, lo más paradójico es que si como abogadas, como abogados, no hacemos una reflexión de sobre cómo nos comunicamos, sobre cómo utilizamos el lenguaje, parecería que existe una contradicción performativa entre lo que hacemos y nuestro trabajo, porque no se puede negar que quienes estamos dentro del campo del Derecho parece que hablamos raro… existe la creencia popular que los abogados hablan en difícil”, indicó.

Agregó que cualquier reforma legal o jurídica no cambia realidades, es necesario que los operadores interpreten el Derecho.
Destacó que desde la alternancia del poder en México, en el año 2000 y hasta la fecha, ningún presidente de la República, ha hablado de la formación de los operadores jurídicos.

“Por más que hablen de reformas estructurales, de transformaciones, de cambios, si no tenemos en el centro a las escuelas de Derecho y al futuro de las abogadas y los abogados, este país no va a tener una cultura de la legalidad”, subrayó.
Explicó que ser abogado es un ejercicio de memoria, y que ha sido la costumbre. La formación jurídica del futuro, debe transitar a los valores, y debe servir para comunicarse de mejor manera.

Asimismo, las nuevas generaciones no saben escribir. Deben volver a redactar, hacer del Derecho una profesión de letras, así como usar un lenguaje incluyente, pues el lenguaje es mutable y una manifestación cultural que debe adaptarse a la realidad actual, y el movimiento feminista es en esta época el movimiento social más importante.