REDACCIÓN/LALUPA.MX
Querétaro, Qro., 3 de diciembre de 2023.- Se logró un importante avance biotecnológico en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) al demostrar que una serpiente endémica de la región tiene moléculas con propiedades antibacterianas, las cuales podrían ayudar a combatir infecciones resistentes a los antibióticos.
El proyecto del que surge este prometedor hallazgo es liderado por Edwin Esaú Hernández Arvizu y Juan Joel Mosqueda Gualito, ambos docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN); también colaboran otros especialistas de la FCN y la Facultad de Química (FQ).
La especie estudiada es la serpiente de cascabel oscura de Querétaro (Crotalus aquilus), la cual cuenta con protección especial y habita zonas áridas y semiáridas del estado. Los investigadores aislaron y caracterizaron moléculas producidas por el reptil y las sometieron a pruebas in vitro contra diferentes tipos de bacterias (gram positivas y negativas).

Los resultados sugirieron que las moléculas tienen alta actividad antimicrobiana, capaz de inhibir el crecimiento y la proliferación de microorganismos; el Dr. Mosqueda Gualito pormenorizó que se “obtuvo el veneno de la serpiente de cascabel para, posteriormente, trabajar en la purificación de este en la FQ y demostrar que este compuesto tiene propiedades antimicrobianas. Además, identificamos las moléculas a partir de mucosa oral y piel de esta especie”.
El descubrimiento podría ofrecer una alternativa para tratar enfermedades infecciosas causadas por bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos convencionales, un problema que afecta a millones de personas en el mundo y que representa una amenaza para la medicina moderna.
Los investigadores señalaron que el veneno de la serpiente y las moléculas identificadas podrían ser una fuente de inspiración para formular y sintetizar nuevos compuestos con propiedades similares, pero con un menor costo y una mayor eficacia.
“Diseñamos un péptido sintético, con base en el péptido nativo, que fuera más fácil de sintetizar y de menor costo. Las dos moléculas que identificamos funcionaron muy bien contra bacterias de cepas de referencia, como de aislados clínicos, provenientes de pacientes enfermos. Inclusive, hubo un par de especies que resultaron resistentes a la ampicilina”, subrayó el Mtro. Hernández Arvizu.

Los detalles del estudio fueron publicados en Microorganisms, revista científica internacional enfocada en el ámbito de la microbiología (https://www.mdpi.com/2076-2607/11/11/2778). El proyecto fue apoyado por ediciones pasadas del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) de la UAQ y forma parte de una línea de investigación que busca aprovechar los recursos naturales del estado para generar conocimiento e innovación.
En esta etapa también participaron la estudiante de la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia Teresa Monserrat Silis Moreno, el investigador de la FQ José Alejandro García Arredondo, la investigadora de la FCN Angelina Rodríguez Torres y el investigador de la FCN José Antonio Cervantes Chávez. Actualmente, se está evaluando el potencial de estas moléculas para combatir protozoarios y hongos.