Recientemente, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se eligió al Reino de Arabia Saudí para liderar el foro internacional de los derechos de las mujeres de este organismo global. Viéndolo desde cierta perspectiva, sin duda, pareciera una noticia irónica, pero, por otro lado, podría funcionar para impulsar la valoración de los derechos humanos (DDHH) de las féminas en la región medio-oriental y en el mundo.
Los DDHH son garantías que permiten la protección de las personas sin importar su origen, etnia, religión, tez, etc. Si bien hoy en día los encontramos ampliamente conocidos y ejercidos por muchas personas, su existencia data de no mucho tiempo atrás. A pesar de ello, al paso del tiempo, una gran variedad de actores no estatales impulsó en múltiples espacios del planeta el reconocimiento de estos instrumentos que cuidan a los individuos.
No obstante, resulta importante señalar que, si bien los DDHH fueron aceptados de manera progresiva al paso de los años, fueron los hombres quienes se beneficiaron más al contar con más derechos reconocidos en algunos países, dejando a las mujeres en segundo plano. Ante esta situación, los movimientos feministas, que se han desarrollado en el globo desde hace más de un siglo, han permitido una visualización más evidente e ineludible por parte de los Estados de la necesidad e importancia de la protección y reconocimiento de los derechos de las féminas.
En este contexto nos insertamos en la actualidad. Hoy en día muchos países han adoptado los mismos derechos para las mujeres y los hombres, situación que ha sentado las bases para una protección equitativa. Lo anterior tiene la intención de generar las condiciones necesarias para un desarrollo individual que también impacte satisfactoriamente en lo colectivo; recordemos que una sociedad protegida estará en mejores manos para ejercer su libertad.
Sin embargo, no todos los países del mundo han aceptado los DDHH y, de la misma manera, no todos los países que han aceptado algunos han reconocido su aplicación para las mujeres. Esto es, cuando menos, catastrófico, puesto que no sólo la protección de la sociedad es parcial, sino que impide el desarrollo individual y libre de las personas, además de que conduce al establecimiento y proliferación de relaciones de poder que dobleguen unos ante otros.
Lastimosamente, hay muchos Estados en pleno siglo XXI que no reconocen los mismos DDHH tanto para hombres como para mujeres. Uno de ellos es el Reino de Arabia Saudí, país al que recién se eligió para liderar la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la ONU. La intención central de este espacio es promover la equidad de género y empoderar a las féminas en el mundo.
Sin embargo, a pesar del objetivo de dicha comisión, hay una larga historia de reluctancia y obstáculos por parte de Arabia Saudí en el reconocimiento de los DDHH para las mujeres. En tal contexto, resulta complicada la confianza que el país de Medio Oriente pueda extender hacia los demás Estados miembros de la ONU en este tema. Si dentro de su territorio no hay evidencia de un progreso sustancia en la protección a las féminas, ¿qué garantía podría haber de que respalde y procure los derechos para ellas?
Por otro lado, es cierto que este espacio de la ONU es también una plataforma para encaminar buenas prácticas tanto al exterior como al interior. Así, se puede albergar la esperanza de que participaciones de este calibre, como el que tendrá Arabia Saudí al frente de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, le impulse a generar cambios positivos en sus reglas domésticas que permitan a su población gozar de las mismas protecciones y DDHH.
Sin duda, este resultado es el más esperado, no sólo por la falta de respeto, aceptación, reconocimiento y aplicación de los DDHH en la región del Medio Oriente, sino porque permitiría una protección invaluable y equitativa para las mujeres: una deuda marcada en la humanidad desde tiempos remotos. Mucho falta por hacer para Arabia Saudí.