Autoría de 11:17 am #Opinión, Juan José Arreola - Código Político

“Ya no existe más el PRD” – Juan José Arreola

La vieja izquierda mexicana ha dejado de existir. Aquella que logró aglutinar en un solo partido político a la mayoría de las expresiones ideológicas de este corte en la segunda mitad del siglo XX; aquella que estuvo a punto de ganar el poder en México en alianza con otras fuerzas políticas y con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como candidato presidencial.

Después de 35 años de historia y de cientos de batallas libradas, como la legalización de su ancestro, el Partido Comunista de México (PCM), y la reforma electoral de 1988, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), otrora referente de la izquierda moderada mexicana, ya no va más.

Como lo mencioné la semana anterior, el gran perdedor de los comicios del 2 de junio pasado ha sido el PRD, formación que recibió 30.2 por ciento menos votos que los que obtuvo en las elecciones de 2018.

El perredismo recibió alrededor de 1.86 por ciento de la votación total emitida en el país, muy lejos del tres por ciento que al menos debe obtener un partido político para conservar su registro legal.

El PRD no lo logró.

Explicaciones e historia

Hoy podemos encontrar diversidad de explicaciones y justificaciones del porqué este partido político se encuentra en tal situación. Sin embargo, me parece que hay un par de elementos que vale la pena destacar.

Uno de ellos, el más grave quizá, el haber pactado una alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), instituciones ambas con las que históricamente el PRD se había contrapuesto práctica e ideológicamente.

Recordar que fue en el régimen priista durante el cual el perredismo y la izquierda que le antecedió sufrieron la marginación y la represión política hasta sumar unos 500 militantes asesinados.

Durante ese mismo régimen y a contracorriente, el PRD fue pieza fundamental para forzar la democratización del sistema político-electoral mexicano, hasta entonces controlado por el régimen priista.

El segundo elemento a destacar es la salida del PRD de Andrés Manuel López Obrador, en septiembre de 2012, quien en esa ocasión anunció que lo hacía por la decisión de seguir trabajando por la transformación del país.

En el perredismo, hasta donde conocemos, no hubo esfuerzo o acción encaminada a evitar la ruptura lopezobradorista que, a la postre, impactaría severamente en la fortaleza y en la credibilidad del partido del sol azteca.

La extinción del PRD deja a México sin una institución partidista claramente de izquierda, sin una oposición que cuestione al gobierno y a su sistema y sin una voz que reivindique, fuera del gobierno, la vigencia de la lucha social.

La época de “esplendor” del PRD fue entre 1989 y 2012, años en que “todavía fue un partido que colaboró y aportó a la democracia, en principio por crear un espacio y una alternativa para la izquierda mexicana, y muchos votantes, muchos ciudadanos y muchos sectores populares vieron en el partido una opción frente al PRI y al PAN”, dijo a Proceso Saúl Escobar, uno de los fundadores del perredismo.

La tragedia histórica es que pasó de ser alternativa frente a estos dos partidos a un aliado de los mismos.

¿Y ahora?

Por esta historia es que vale la pena rescatar una parte de la última declaración del hasta ahora dirigente del partido, Jesús Zambrano Grijalva: “Me duele decirlo, ya no existe más el PRD que con el registro original del PCM, del PSUM (Partido Socialista Unificado de México) y del PMS (Partido Mexicano Socialista), fruto de gloriosas batallas y múltiples sacrificios, construimos hace 35 años… Pero sigue vivo, hay que decirlo, el entusiasmo y la convicción de seguir luchando por una democracia hoy amenazada y una patria para todas y todos”.

Ya no más perredismo. La duda ahora es si México volverá a tener un partido de izquierda, en qué condiciones y con qué proyecto.

Serán, sin duda, tiempos de reflexión, y ojalá que ese entusiasmo y convicción de los que habla el perredista sean suficientes para la construcción de una nueva alternativa.

Juan José Arreola de Dios

Periodista / Comunicación Política

Twitter: @juanjosearreola

AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “CÓDIGO POLÍTICO”, LA COLUMNA DE JUAN JOSÉ ARREOLA PARA LA LUPA.MX

https://lalupa.mx/category/las-plumas-de-la-lupa/juan-jose-arreola-codigo-politico

(Visited 16 times, 1 visits today)
Last modified: 18 junio, 2024
Cerrar