REDACCIÓN/LALUPA.MX
Ciudad de México, 13 de febrero de 2025.- Los estudios ambientales para el tren México-Querétaro están por finalizar y las obras iniciarán en abril de este año, mientras que la obra ferroviaria Querétaro-Irapuato podría iniciar en julio de 2025, informó el titular de la Agencia Reguladora de Transporte, Andrés Lajous, durante su participación en la conferencia mañanera del gobierno federal, en la que presentó avances y detalles del plan de construcción de más de 3 mil kilómetros de vías férreas para pasajeros.
Lajous señaló que se avanza en los preparativos para iniciar obra en las primeras rutas: Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.
Detalló que en el proyecto México-Querétaro están por finalizar los estudios técnicos de topografía, trazo, identificación de detalles de infraestructura y ubicación de estaciones, con definición de paraderos a partir de los estudios de demanda en Buenavista, Tula, San Juan del Río y Querétaro. Como parte de los trabajos, Buenavista será una estación multimodal de la que saldrán el tren México-Querétaro y el regional Querétaro a Laredo.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que el tren México-Querétaro estará listo en 2027. Se contempla una conexión directa con una estación del Qrobús.

En el tramo Querétaro-Irapuato, iniciaron las actividades de la empresa ganadora de la licitación pública para la elaboración de estudios ambientales, y se definirán paraderos a partir de los estudios de demanda en Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato. La licitación se realizará en mayo para iniciar las obras en julio.
El comandante del agrupamiento de ingenieros Felipe Ángeles, Ricardo Vallejo Suárez, detalló que el tramo del tren México-Querétaro empezará a construirse el 1 de abril y podría estar listo en dos años y seis meses, toda vez que ya se tiene un avance del 80 por ciento en la optimización del trazo y ya se trabaja en la ingeniería básica con 14 frentes de construcción.

Andrés Lajous dijo que todo esto implica el trabajo coordinado en el que participan la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el ejército, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría del Bienestar, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), además de gobiernos estatales y municipales.
Los trenes para pasajeros irán a velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora con estaciones principales y secundarias o paraderos; se contará con mayor seguridad en los traslados, una derrama económica importante, conectividad entre ciudades y la reducción de congestionamiento en carreteras, al igual que la disminución de huella de carbono.