ENTREVISTA: PATRICIA LÓPEZ NÚÑEZ/LALUPA.MX
FOTOS: RICARDO ARELLANO/LALUPA.MX
La melancolía y las memorias de la infancia son el tema central de unas 60 obras que presentan estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en la exposición colectiva Antes de saber que era grande, donde se muestran diferentes visiones sobre la niñez, el miedo, la ausencia y la figura de las personas adultas a su alrededor, en un mundo que es hostil con los más pequeños, explicó Gerardo Palomino Jiménez, uno de los jóvenes artistas participantes.

Félix, como le gusta que le llamen, señaló que se espera la apertura de quienes acudan a la exhibición, para que “se vean a sí mismos en esas obras. De algún modo van a tocar fibras sensibles, son temas, imágenes e íconos familiares, situaciones que todos hemos visto y sentido, va a haber nostalgia, porque es un espacio para recordar, y quizá en mucho tiempo no han pensando en su abuela, primos, o sus amigos. Le hablará al espectador directamente”.

Palomino Jiménez forma parte de este grupo universitario de artistas de entre 20 y 23 años. Empezó a dibujar desde muy pequeño, a partir de libros de historia del siglo XIX que veía en la casa de su abuela, en los que había ilustraciones políticas, y se formó con cursos en casas de cultura. Al terminar la preparatoria, optó por estudiar artes visuales en la UAQ.

Le gusta el dibujo figurativo, pero explora nuevos temas, entre ellos, el indicio, es decir, imágenes o íconos que se encuentran en la obra y hacen pensar en algo. Al principio, se preocupó por los aspectos técnicos del dibujo con bodegones, retratos o la figura humana, y después empezó a buscar más opciones, sobre todo al trabajar la nostalgia y la violencia.

“La violencia que se vive en los estados calientes, donde hay presencia del crimen organizado. Yo soy de Michoacán y tengo ciertos recuerdos de cómo fue crecer en el sexenio de Calderón, de estar atravesado por la violencia, me interesan la ausencia y los métodos de terror del estado y de los gobiernos, que se emplean en los grupos paramilitares o los mismos cárteles”, declaró.

También le interesa hablar de esa etapa de ser niñas y niños, de la añoranza que se genera al crecer, porque “no creo que haya una infancia perfecta, por eso es necesario visibilizar esos recuerdos que de pronto no son claros, de los que no tenemos conocimiento o decidimos olvidar. Es necesario, es importante, recuperar esos fragmentos de la memoria”.

Sostuvo que hay personas con cierta predisposición a la tristeza en general, así que “su vida, sus experiencias, sus vínculos, son todos manejados a través de ese sentimiento, y eso tiene que ver con la niñez, con la manera en la que te desarrollas, el entorno, las condiciones materiales, los contextos, el carácter, la personalidad. Algunos estamos más dispuestos a una melancolía en general y vemos a través de un cristal, de una desrealización y una despersonalización”.

Por eso, consideró que el arte permite hacerse consciente de esa aflicción que puede pasar desapercibida, ya que “a veces ni siquiera nos damos cuenta que no nos desenvolvemos de la misma manera en la que otras personas lo hacen y hasta nos autocensura y nos autoexilia”.


La exposición colectiva Antes de saber que era grande reúne cerca de 60 obras de unos 18 estudiantes de séptimo semestre de la clase de producción artística del profesor Daniel Morales González. La muestra presenta diferentes visiones con contextos e historias diversas sobre infancias, con puntos específicos de referencia, como la ausencia, el miedo, la figura de los padres y de los abuelos.

“A veces no nos damos cuenta del mundo tan hostil en el que viven los niños, es una etapa de muchas impresiones, y de ese mismo modo nos han formado como artistas, y en nuestro grupo, con líneas de expresión y lenguajes visuales que no son similares, sí hay una línea conductora que decidimos abordar en conjunto”.

La muestra Antes de saber que era grande se inauguró este 13 de febrero en la Galería Libertad, en el andador Libertad del Centro Histórico de Querétaro.