Autoría de 1:20 pm #Opinión, Luis Tamayo Pérez - Ecosofía

El calentamiento global y los incendios forestales estacionales – Antonio Sarmiento Galán y Luis Tamayo Pérez

Ha comenzado el estiaje y, a consecuencia de la reducida humedad y el exceso de calor —incrementado por el creciente calentamiento global antropogénico—, pronto veremos aparecer incendios forestales a lo largo y ancho del país.

Al respecto es muy importante recordar la grave situación ocurrida a principios de año en California, en los EEUU, para que la ciudadanía —y sobre todo las autoridades responsables de la protección civil— revisen sus alarmas y estrategias con el objeto de que no se repita en México la incontrolada catástrofe sufrida en nuestro vecino del norte.

Los incendios forestales de California (7 de enero al 1 febrero 2025)

Tal y como indica un estudio publicado por la World Weather Attribution, el calentamiento global incrementó la destructividad de los incendios forestales ocurridos en Los Ángeles a principios de este año.[1]

Tal y como sostuvo el climatólogo Daniel Swain, en la última década, California ha sufrido una sequía histórica que ha dado lugar a políticas restrictivas del agua. Y aunque los dos últimos inviernos lluviosos dieron un respiro al sur de California, el año 2025 empezó con una sequía récord. Tal oscilación entre lluvias extremas y sequía lo denominó como un “latigazo hidroclimático”, que es exacerbado por el calentamiento global.

Según informó CalFire, como consecuencia de los 578 incendios reportados a principio de año, 29 personas perdieron la vida, se quemaron 58,108 acres y más de 16,251 estructuras fueron destruidas.[2]

Sabemos bien, gracias al estudio de Abatzoglou et al.[3] que los incendios forestales en el sur de California son un fenómeno natural del ecosistema local y que algunas especies incluso dependen de ellos. También sabemos que los incendios forestales suelen ser más grandes de julio a septiembre aunque algunos de los eventos más destructivos de la región ocurren en otoño o a principios del invierno debido a la llegada de la temporada de vientos de Santa Ana. Estos vientos secos ocurren en la costa sur de California cuando el aire fluye hacia la costa desde las montañas del interior.

El calentamiento global antropogénico está aumentando los incendios forestales en muchas regiones del mundo, ya que las condiciones climáticas cálidas, secas y ventosas aumentan el riesgo de que se inicien y se propaguen.  Investigadores de Estados Unidos, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, Francia, Suecia y Reino Unido colaboraron para evaluar en qué medida el cambio climático inducido por el hombre alteró la probabilidad e intensidad de las condiciones climáticas que alimentaron los incendios forestales de Los Ángeles, y cómo se verán afectadas estas condiciones con un calentamiento mayor, algo que ya es inevitable.

Para analizar las condiciones meteorológicas propicias para los incendios, utilizaron el Índice Meteorológico de Incendios (FWI por sus siglas en inglés), que incluye información meteorológica (temperatura, humedad, velocidad del viento y precipitaciones de las semanas y días anteriores) para caracterizar las condiciones meteorológicas que aumentan la probabilidad de que se produzcan incendios forestales. Nos centramos en el día del índice más alto asociado con la enorme y rápida propagación de los incendios en la región ecológica que rodea a Los Ángeles, indicada por el contorno rojo en la Figura 1.

Fig. 1: Mapa del FWI basado en datos ERA5 del 8 de enero de 2025, que muestra índices muy altos alrededor de LA (cruz negra). El polígono negro denota el área de estudio y corresponde a la costa sur de California.

También se analizaron las condiciones de sequía en octubre-diciembre, una época que suele traer lluvias a la región, pero que este año estuvo casi completamente seca, lo que proporcionó abundante combustible para los incendios y contribuyó así a su extensión y propagación (Figura 2).

Figura 2: Precipitaciones anuales acumuladas en 2024-25 en la región de estudio, en comparación con años recientes (ERA5)

Se analizaron específicamente la fecha de finalización de la sequía, definida como el número de días después del 1 de septiembre en los que se produce la mayor caída absoluta de 7 días en el código de sequía. Como otra línea de evidencia, también se estudiaron los cambios en los patrones de circulación, centrándonos en las tendencias en la aparición de patrones atmosféricos que se sabe que están asociados con un mayor riesgo de incendio. Utilizando observaciones desde 1950, se identificaron patrones atmosféricos similares de diciembre a febrero (1950-2023) dentro de la región y se evaluó si existe una tendencia. Además, se analizaron simulaciones de modelos de incendios basados ​​en procesos ejecutados en condiciones climáticas reales y contrafactuales, para comprender cuál es el efecto esperado del calentamiento global en la extensión de los incendios en la región.

Principales hallazgos

  • La costa sur de California es un entorno muy propenso a incendios forestales catastróficos. Por lo tanto, la destructividad de un incendio también depende en gran medida no solo de las condiciones climáticas, sino también de si el uso de la tierra y las estrategias de gestión de incendios tienen en cuenta estas características. El incendio de Palisades se produjo en una zona de gravedad oficialmente designada como de riesgo de incendio muy alto, mientras que el incendio de Eaton solo se produjo parcialmente dentro de esa área. Esto significa que el riesgo de incendio siempre ha sido muy alto y las regulaciones de construcción requieren al menos 61 metros de manejo de la vegetación alrededor de las estructuras dentro de las zonas de gravedad de riesgo de incendio designado muy alto. Las evaluaciones posteriores al incendio verificarán el cumplimiento de estos requisitos.
  • Si analizamos las observaciones meteorológicas, en el clima actual con un calentamiento global de 1.3 °C en relación a la era preindustrial, se espera que las condiciones extremas del índice meteorológico de incendios (FWI) que provocaron los incendios de LA ocurran en promedio una vez cada 17 años. En comparación con un clima 1.3 °C más frío, esto supone un aumento de la probabilidad de aproximadamente el 35% y en la intensidad del índice FWI del 6%, aproximadamente. Sin embargo, esta tendencia no es lineal, ya que las condiciones de alto índice de incendios forestales aumentaron más rápido en las últimas décadas.
  • Para determinar el papel del calentamiento global en esta tendencia observada, se combinaron las estimaciones basadas en observaciones con modelos climáticos. Ocho de los once modelos examinados también muestran un aumento en el FWI de enero, lo que aumenta la confianza en que el calentamiento global está impulsando esta tendencia. Combinando modelos y observaciones, se descubre que el calentamiento inducido por el hombre a partir de la quema de combustibles fósiles hizo que el FWI máximo de enero fuera más intenso, con un aumento estimado del 6% en la intensidad y un 35% más de probabilidad. Los índices meteorológicos de incendios consisten en muchas variables, que no siempre están bien representadas por los modelos climáticos. El viento, en particular, a menudo está mal representado. Si bien se tiene una gran confianza en el cambio cualitativo, de que la probabilidad e intensidad del FWI ha aumentado debido al calentamiento global inducido por el hombre, las cifras precisas tienen un amplio rango de incertidumbre debido al desempeño del modelo.
  • Se prevé que esta tendencia continúe en el futuro, con un índice de precipitación máxima de 2024 que se intensificará en un 3% más y valores similares que se volverán un 35% más probables si el mundo se calienta a 2.6 °C, que es el calentamiento más bajo esperado según las políticas actuales para 2100.

En resumen, el artículo referido sostiene que, dadas todas las evidencias, es muy claro que el calentamiento global antropogénico, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, aumentó la probabilidad de los devastadores incendios de Los Ángeles.

En conclusión

Dado que el calentamiento global es un fenómeno global, no podemos sino esperar que la catástrofe ocurrida en California se repita en uno o varios lugares de la República mexicana, y sobre todo en aquellas regiones donde las sequías son un terrible flagelo y la población sufre de un stress hídrico crónico.

Esperemos que nuestras autoridades tomen nota de lo ocurrido en California y logren evitar, hasta la medida de lo posible, los peores efectos de la próxima temporada de incendios.

Cuernavaca, Morelos, 24 de marzo de 2025.


[1] https://www.worldweatherattribution.org/climate-change-increased-the-likelihood-of-wildfire-disaster-in-highly-exposed-los-angeles-area/

[2] https://www.fire.ca.gov

[3] https://journals.ametsoc.org/view/journals/wefo/28/3/waf-d-13-00002_1.xml

AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “ECOSOFÍA”

https://lalupa.mx/category/las-plumas-de-la-lupa/luis-tamayo-perez-ecosofia

(Visited 81 times, 9 visits today)
Last modified: 27 marzo, 2025
Cerrar