Autoría de 4:02 pm Tec de Monterrey: Investigación transformadora

Framing, ¿herramienta o arma? – Víctor M. Jiménez Rodríguez

En el mundo del emprendimiento, hay muchas áreas fundamentales que se deben dominar para construir un negocio exitoso, y una de las más importantes es la comunicación. No basta únicamente con tener una buena idea, un producto funcional o una estrategia sólida; también es esencial saber cómo comunicarlo de manera efectiva. Dentro de ese universo de técnicas comunicativas, una de las más poderosas es el framing o “encuadre”.

El framing se refiere a la forma en que se presenta un mensaje, sin alterar su contenido esencial, pero modificando la perspectiva desde la cual se lo ofrece. En otras palabras, se trata de decidir cómo queremos que nuestro mensaje sea percibido por la audiencia. Es una herramienta que nos permite conectar de forma más precisa y emocional con distintos públicos, utilizando un enfoque que resuene con sus intereses, dolores o aspiraciones.

Imaginemos un ejemplo: un software que reduce errores en procesos. Si lo presentamos diciendo “nuestro software reduce errores en procesos”, estamos comunicando una característica técnica, concreta. Sin embargo, si lo enmarcamos de otra manera y decimos “ahorra hasta 10 horas semanales y libera tiempo para hacer crecer tu negocio”, el mensaje cambia completamente. Aunque el producto sigue siendo el mismo, el impacto es mucho mayor porque ahora apela a un beneficio claro, medible y deseable. 

Como toda herramienta poderosa, el framing también tiene un lado oscuro. Su eficacia puede ser usada para informar y conectar o para manipular y engañar. La línea entre una comunicación estratégica y una comunicación engañosa puede volverse muy delgada si se pierde de vista la ética. El framing mal utilizado puede distorsionar la realidad, ocultar información relevante o inducir decisiones apresuradas y poco conscientes. Algunos de los usos poco éticos incluyen exagerar los beneficios de un producto, presentar características básicas como si fueran ventajas excepcionales, jugar con el miedo de urgencia falsa, o incluso disfrazar carencias como si fueran fortalezas.

Esto no significa que debamos temer usar el framing. Al contrario, se trata de aprender a utilizarlo con responsabilidad. Podemos emplearlo para aclarar ideas complejas sin caer en la simplificación engañosa, para destacar beneficios reales sin prometer imposibles, y para conectar desde un lugar auténtico en lugar de inducir culpa o presión artificial. En esencia, el framing puede ser una herramienta poderosa para generar valor verdadero, o puede convertirse en un arma que daña la confianza y la credibilidad, dependiendo de la intención con la que se utilice.

Al final del día, el framing está presente en cada mensaje que compartimos, cada pitch que hacemos, cada página de venta que redactamos. No se trata de si lo usamos o no, sino de cómo y para qué lo usamos. Como cualquier herramienta, su impacto dependerá siempre de quién la maneja y con qué propósito. En tus manos está convertirlo en una herramienta ética de conexión o en un arma de manipulación.

Víctor M. Jiménez Rodríguez es profesor del Departamento de Emprendimiento en el Tec de Monterrey Campus Querétaro

AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “INVESTIGACIÓN TRANSFORMADORA”, LA COLUMNA DEL TEC DE MONTERREY CAMPUS QUERÉTARO PARA LA LUPA.MX

https://lalupa.mx/category/aula-magna/tec-de-monterrey-investigacion-transformadora/

(Visited 9 times, 1 visits today)
Last modified: 30 marzo, 2025
Cerrar