REDACCIÓN/LALUPA.MX
Querétaro, Qro., 31 de marzo de 2025.- Liderazgos trans de Querétaro y todo el país fueron reconocidos por las organizaciones juveniles SOS Discriminación Internacional Querétaro y el Observatorio Juvenil por la No Discriminación Querétaro (OJQ), con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans (31 de marzo). Las mencionadas agrupaciones consideraron que los activismos trans son ejemplo de resiliencia en medio de la violencia que generan los prejuicios y la discriminación histórica contra poblaciones trans y no binarias.

Destacaron en un encuentro a la activista y exdiputada federal Salma Luevano Luna; al igual que a la antropóloga social Amaranta Gómez Regalado, quien también hace activismo por la prevención del VIH. También distinguieron a Josué Morales, activiste no binario defensore de derechos humanos; a la activista de Queretrans, Ilsa Aguilar; a Esteban Moncada Merino, activiste juvenil no binario; a Ibrahim Prado, hombre trans de Querétaro que participa en diversos colectivos y organizaciones para erradicar la transfobia. Y se recordó con cariño a Ociel Baena, quien fue la primera persona no binaria en asumir el cargo de magistrade electoral en México y en toda América Latina, y desafortunadamente murió junto a su pareja en circunstancias violentas y sospechosas.

También reconocieron a las organizaciones Yaaj México, Transformando Tu Vida A.C.; a integrantes trans y no binarios de las mesas de trabajo de la iniciativa de Ley de Identidad de Género Querétaro, entre otras, otros y otres.
En este marco, las organizaciones juveniles antidiscriminatorias urgieron a la Legislatura estatal, y a las de todas las entidades de la República Mexicana, a aprobar las reformas y legislaciones que garanticen el derecho constitucional a la no discriminación de las personas trans y no binarias, para que se respete su dignidad humana, así como su libre desarrollo de la personalidad.

De acuerdo con cifras del informe de la organización Letra Ese, México es uno de los países más peligrosos para las personas trans en América Latina, y en 2023 se registraron al menos 66 crímenes de odio contra personas LGBTIQ+, de los cuales más de la mitad (63 %) fueron transfeminicidios. Esta cifra podría ser mucho mayor, considerando que muchas agresiones no se denuncian o no se registran como crímenes de odio.
Así mismo, la Fundación Arcoíris, integrante del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ en México, ha señalado que entre 2019 y 2024 se registraron al menos 672 crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ en el país, entre asesinatos, atentados y desapariciones, la mayoría de ellos registrados contra personas trans.