Autoría de 3:37 pm #Opinión, Luis Tamayo Pérez - Ecosofía • 2 Comments

¿Día de la liberación o de la destrucción? Nos quieren robar el mundo – Luis Tamayo y Antonio Sarmiento*

Introducción

El miércoles 2 de abril de 2025 ha sido denominado por el actual presidente de los EE. UU. como el día de la liberación de su país… ¿liberación de qué? Según su apreciación, de todos aquellos que se han aprovechado de la “bondad” de la nación norteamericana.

Donald Trump parece haber olvidado que su nación misma fue la que se colocó en dicha posición, lo cual no dejó de proporcionarle múltiples ganancias. En tanto “vigilante y garante de la libertad y la democracia del mundo”, los EE. UU. establecieron bases militares por toda la Tierra y han ejercido un enorme poder en múltiples estados; en tanto su moneda se impuso como garantía de innumerables transacciones (como en el caso del petróleo), su economía se ha visto fuertemente favorecida, al grado de que, tal y como indicó el estudio de Ikeda y Lummis publicado hace ya dos décadas “Si el mundo fuera una aldea de 100 habitantes”, de esas cien, sólo 6 personas poseerían el 59 % de la riqueza total… ¡y todas serían de los EE. UU.1! Es esa riqueza la que convirtió a la nación norteamericana en un lugar más que deseable para inmigrantes de otras naciones, la familia de Trump incluida.

La administración de Trump es la de los multimillonarios. Trump ha llevado a los multimillonarios al gobierno2. Pero no a los filántropos –que los hay, y su mecenazgo ha permitido mejorar en buena medida la vida de muchas comunidades–, sino a los mezquinos, a aquellos que son multimillonarios a costa de la explotación de otros y que, a pesar de su “riqueza”, siguen comportándose como mendigos, cuidando hasta el último centavo y desconfiando de todos los que los rodean “porque sólo están pensando en robarles”.

Personas tan mezquinas como Trump y sus seguidores prefieren culpar a otros de sus males y no buscar en sus propios errores las causas de su malestar (el caso del narcotráfico y su impulso al tráfico de armas son el mejor ejemplo). Tales sujetos han hecho de la competencia su forma de vivir y han olvidado que, al contrario, es la cooperación la que posibilitó el bienestar de la humanidad3.

Como la competencia es su valor supremo, todos los otros son sólo competidores: enemigos… o esclavos.

El nacionalismo como problema

Hace ya un año publicamos un estudio alertando sobre el creciente nacionalismo y militarismo. El nacionalismo, sosteníamos, no es sino un tipo de identidad adolescente, una que a la vez agrupa y segrega, pues, como bien enseñó Didier Anzieu, todo grupo (y una nación no es sino un conjunto de ellos) se constituye enfrentándose a otros, a los que rebaja y segrega4.

En tal ensayo mostramos que el nacionalismo y el militarismo que promueve era una ideología ciega que obstaculizaba la construcción de la identidad planetaria, esa que es ahora tan importante para responder correctamente –como humanidad– al enorme reto que representa el calentamiento global antropogénico5.

Es por ello que no nos extraña que la nacionalista administración de Trump haya recortado su apoyo no sólo a la lucha contra el cambio climático, sino a todos los organismos preocupados por el bienestar mundial, incluida la Organización Mundial de la Salud6.

Lo que es terrible es que esa ideología ciega se expande por Occidente.

Nos quieren cambiar a Europa

En días recientes el discurso europeo ha dado un vuelco enorme. Después de que Donald Trump mostró a los europeos que dejará de apoyarles en caso de conflicto –tal y como hizo fehacientemente con Ucrania–, Europa inició, primero en el discurso y después en los hechos, un rearme que termina con décadas en las cuales el pacifismo y el bienestar social eran sus objetivos principales. Gracias a destinar su producción y capital a la mejora social, la mayoría de las naciones europeas han construido ciudades no sólo muy hermosas, sino donde la calidad de vida es excepcional.

La nueva ola nacionalista impulsada por la administración Trump –Make America Great Again– se ha expandido a Europa, y bajo las mismas frases de la ola nacionalista de los años 30 del siglo pasado: “aumentar el espacio vital (ya no como sostenía Hitler, anexando Polonia o la URSS, sino Groenlandia y Canadá)”, “frenar al comunismo” o “detener a Rusia”, Europa ha iniciado un rearme que le costará la ingente suma de 800 mil millones de euros “para que la disuasión sea creíble” –tal y como lo indicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen7.

Tan enorme suma de dinero, que tanta falta hace a la humanidad para mejorar el bienestar social y detener las peores consecuencias del calentamiento global antropogénico (CGA), será empleada por las naciones europeas para adquirir armas y alimentar a la siempre hambrienta industria militar.

Entretanto, los gases de efecto invernadero crecen, la corriente termohalina se ralentiza, las olas de calor se hacen cada vez más insoportables, el glaciar Thwaites profundiza su degradación –y todos los glaciares de la Tierra también–, amenazando a las ciudades costeras y al suministro global de agua potable.

En estos momentos, cuando es más necesaria la construcción de la identidad planetaria, la locura nacionalista y militarista se impone en muchas naciones de la Tierra.

Han olvidado a Neumann, Morgenstern y Nash

Nos encanta elogiar a nuestros sabios, a nuestros matemáticos, pero cuando se trata de entenderlos preferimos mejor no hacerlo.

Hace ya muchos años Neumann y Morgenstern, y luego Nash, construyeron la teoría de juegos. Para ellos el “dilema del prisionero” ocupa un lugar especial, pues nos permite entender el gran valor que tiene la cooperación.

Para decirlo en términos muy escuetos, el dilema del prisionero consiste en lo siguiente: dos supuestos culpables de un robo, después de ser atrapados y separados, reciben la siguiente oferta, si ambos no confiesan el crimen, las pruebas los condenarían a 5 años. Pero si uno de ellos confiesa y el otro no, el que confiesa recibe sólo un año de prisión y el otro 10. La tercera opción es que si ambos confiesan sólo reciben 2 años de prisión. Esta última, que desde el punto de vista general sería la mejor opción, raramente ocurre en la vida real. Generalmente prevalece la desconfianza y, en consecuencia, se toman las peores decisiones.

Un ejemplo de ello fue la escalada nuclear ocurrida entre los EE. UU. y Rusia en los años de la Guerra Fría: ambas naciones gastaron sumas enormes de dinero para avituallarse de un arsenal nuclear que nunca les brindará victoria militar alguna pues, como bien sabemos, una guerra nuclear aniquilaría a ambas naciones –y a la humanidad con ellas, a causa de la radiación esparcida y el “invierno nuclear”– y la siguiente guerra “se libraría muchísimos años después, con palos y piedras”.

Como podemos apreciar, el dilema del prisionero establece que cuando dos jugadores (personas, instituciones, naciones) actúan privilegiando su propio interés, ninguno obtiene el mejor resultado y que en todos los casos siempre es mejor cooperar.

Conclusión

Si verdaderamente queremos el bienestar de nuestros pueblos, es el momento de lanzarnos, juntos, a cooperar y a construir la identidad planetaria, a rechazar el nacionalismo y el militarismo, a evitar que, de nuevo, el mundo se cubra de sangre gracias al dinero de los más ricos –los inversionistas–, la perorata de los más perversos –los políticos– y el sacrificio de los más jóvenes –los soldados.

  1. Kayoko, I., Lummis, D. (2003). Si el mundo fuera una aldea de 100 habitantes, Bs. As.:El Aleph. ↩︎
  2. https://abcnews-go-com.translate.goog/US/trump-tapped-unprecedented-13-billionaires-top-administration-roles/story?id=116872968&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc ↩︎
  3. Tamayo, L. (2021). El crimen perfecto, México: Nandela, pp. 19ss. ↩︎
  4. Anzieu, D. (2007). El grupo y el inconsciente, Madrid: Biblioteca nueva. ↩︎
  5. Tamayo, L. & Sarmiento, A., “Scientists Warning that Nationalism or Militarism Ideologies Block the Urgently Needed Planetary Consciouness”, International Journal of Arts and Social Science, ISSN: 2581-7922, Vol 7, Issue 5, May 2024: https://www.ijassjournal.com/2024/V7I5/41466639433.pdf ↩︎
  6. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/la-retirada-de-la-oms-es-corta-de-miras-y-perjudicara-a-estados-unidos-y-al-resto-del-mundo/ ↩︎
  7. https://www.dw.com/es/von-der-leyen-europa-debe-rearmarse-para-una-disuasión-creíble-en-2030/a-71966366 ↩︎

Cuernavaca, Morelos, 30 de marzo de 2025.

*Luis Tamayo Pérez es catedrático en la Facultad de Psicología de la UAEM y Antonio Sarmiento Galán es investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM.

AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “ECOSOFÍA”, LA COLUMNA DE LUIS TAMAYO PARA LALUPA.MX

https://lalupa.mx/category/las-plumas-de-la-lupa/luis-tamayo-perez-ecosofia

(Visited 94 times, 46 visits today)
Last modified: 1 abril, 2025
Cerrar