En la anterior entrega, presentamos la primera parte de los resultados de un ejercicio de evaluación de Letra Capital, fondo editorial del municipio de Querétaro. Para dicho ejercicio, seleccioné a un grupo de veinte expertos, entre autores y editores, que aceptaron participar para llevar a cabo un análisis cualitativo sobre la viabilidad de Letra Capital. Para garantizar la certeza y objetividad de dicho análisis, recurrí al instrumento de Estimación Delphi, una técnica de investigación y prospectiva que se utiliza en distintos campos académicos para obtener opiniones y predicciones de un grupo de expertos sobre un tema específico, especialmente en contextos donde se requiere una visión del futuro o una toma de decisiones informada, sin sesgos ni temor a represalias. El ejercicio se llevó a cabo del 5 al 13 de octubre del 2024, mediante la plataforma Google Forms, y la participación fue completamente anónima. Como responsable del ejercicio jamás supe quiénes fueron los autores de las respuestas. Las respuestas se presentan a continuación de manera resumida y sin ningún tipo de análisis ni interpretación.
A continuación, les comparto la segunda y última parte de los resultados.
¿Está de acuerdo con la forma en que se selecciona a lo autores para publicar? ¿Qué cambios haría?
En cuanto a la forma en que se seleccionan a los autores para publicar en Letra Capital, las opiniones de los expertos son variadas, pero existe un consenso general en que el proceso de selección es opaco: hay necesidad de mayor transparencia y objetividad en el proceso.
Algunos expertos están de acuerdo con el espectro de escritores seleccionados, destacando que la convocatoria lanzada ha permitido la participación de autores de diferentes géneros literarios, lo cual es visto de manera positiva. No obstante, muchos consideran que la selección podría mejorar sustancialmente. Una recomendación recurrente es la creación de un consejo editorial conformado por autores de reconocida trayectoria a nivel nacional, que sea diverso en género y origen geográfico (incluyendo representantes del norte, centro y sur del país). Se sugiere que este consejo editorial se encargue de la selección anual de los libros a publicar, con la finalidad de evitar favoritismos y garantizar una evaluación imparcial. También se menciona que estos evaluadores deberían recibir una remuneración adecuada por su labor de dictaminación.
Otro punto relevante es la falta de claridad y transparencia en los criterios de selección. La mayoría de los expertos menciona que los criterios parecen arbitrarios o no son comunicados adecuadamente, lo que ha generado dudas sobre la legitimidad del proceso. Algunos participantes proponen que, al igual que en otras convocatorias a nivel nacional, se debería publicar quiénes fueron los responsables de la selección, así como un listado de los autores seleccionados, con el fin de ofrecer mayor transparencia. A propósito de Pasajero en tránsito de Lauro Zavala, varios expertos cuestionan el hecho de que se haya publicado a ese autor, dado que ni siquiera es ciudadano del municipio de Querétaro y, siendo académico publicado en múltiples ocasiones por otras instituciones y editoriales, no requeriría de la plataforma de Letra Capital, lo cual es catalogado como incongruente y arbitrario.
Además, se critica la concentración de publicaciones en un solo autor o en ciertos círculos cercanos a la administración de Letra Capital, lo que ha provocado la percepción de favoritismo. Un experto señala que se ha privilegiado a un autor con múltiples publicaciones, incluso por encima de autores emergentes y de la periferia, mientras que a la mayoría de los participantes sólo se les ha permitido publicar un título. Otro experto menciona que, en una compilación, fue excluido en el último momento bajo el argumento de que se había impuesto una lista de autores. También se hace recurrentemente una observación importante sobre la práctica de autopublicación, que los expertos consideran inadecuada en un contexto institucional. Se menciona específicamente el caso de una funcionaria del municipio de Querétaro, la encargada de Letra Capital, que se ha autopublicado, ha publicado a su hijo y lo impuso en la cartelera del Hay Festival, lo cual los expertos lo consideran una violación grave al código de ética de los funcionarios, un claro conflicto de intereses y un caso delicado de nepotismo.
En cuanto a los cambios propuestos, se sugiere que, además de formar un consejo editorial, se debería abrir más la convocatoria para incluir a escritores de barrios y colonias periféricas, fomentando una mayor inclusión. También se propone dar prioridad a obras inéditas y evitar la publicación de material previamente difundido, lo que aseguraría que el fondo editorial siga siendo un espacio para la creación y la innovación literaria.
En resumen, los expertos coinciden en que, si bien el espectro de autores ha sido amplio, hay una necesidad urgente de mayor transparencia, imparcialidad y diversidad en el proceso de selección. La creación de un consejo editorial, la erradicación de prácticas de nepotismo, conflicto de intereses y favoritismo, y la claridad en los criterios de evaluación son vistos como pasos necesarios para mejorar la confianza y legitimidad de Letra Capital.

¿Cómo evaluaría la eficacia en la distribución de los ejemplares? ¿Identifica algún problema que deba ser abordado?
La evaluación de la eficacia en la distribución de los ejemplares de Letra Capital revela diversas áreas de oportunidad y desafíos. Un aspecto recurrente en las respuestas es la falta de una estrategia de distribución sólida y de alcance más allá del entorno local.
Varios expertos coinciden en que la distribución se limita principalmente a entregas de ejemplares durante las presentaciones oficiales de los libros, lo cual se percibe como insuficiente. Se menciona que la editorial debería ampliar sus esfuerzos para llegar a audiencias fuera de Querétaro, participando en ferias del libro a nivel nacional y promoviendo a los autores en espacios de mayor visibilidad. En este sentido, Letra Capital tiene mucho que aprender de otras editoriales locales que han logrado expandirse más allá de su ciudad de origen, como Gris Tormenta y Palíndroma.

Otro problema identificado es que una gran parte de los ejemplares queda relegada a entregas informales y a compromisos personales, lo que no necesariamente garantiza que los libros lleguen a lectores interesados. Algunos autores han señalado que los libros terminan arrumbados o entregados a personas que no les dan el valor correspondiente, afectando así la difusión del trabajo literario.
Aunque algunos expertos reconocen que se entrega una cantidad adecuada de ejemplares a los autores, también critican la falta de presentaciones y eventos más significativos que puedan aumentar la visibilidad de los libros. Se sugiere que debería haber más eventos en los que el autor pueda participar activamente y que generen un impacto positivo tanto para el autor como para la editorial. Asimismo, se resalta que la participación de Letra Capital en festivales nacionales e internacionales, incluso en aquellos que se celebran en Querétaro, ha sido limitada, lo cual representa una oportunidad desperdiciada.
Un punto clave que se menciona es la ausencia de los libros de Letra Capital en librerías, lo cual reduce considerablemente su alcance y limita su acceso al público en general. Además, se ha señalado que la distribución en algunos casos ha sido gestionada de manera informal y discrecional, lo que ha generado problemas de equidad y claridad en el proceso. Algunos autores incluso venden sus ejemplares, a pesar de que se trata de ediciones no venales, lo cual demuestra la falta de control y lineamientos claros en cuanto a la distribución.
Finalmente, otro aspecto que genera descontento es la cantidad limitada de ejemplares que se otorgan a los autores, y la falta de un acuerdo explícito sobre cuántos ejemplares serían destinados a bibliotecas municipales u otras instituciones. Esta falta de claridad y equidad en la distribución afecta tanto a los autores como a la editorial en su conjunto.
En resumen, la distribución de los ejemplares de Letra Capital es vista como ineficaz, discrecional y desorganizada. Es necesario implementar una estrategia más amplia que incluya la participación en eventos literarios nacionales e internacionales, una mayor presencia en librerías, y una distribución más equitativa y transparente para garantizar que los libros lleguen a audiencias relevantes y no se queden en círculos cerrados o compromisos personales.
AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “PONGAMOS QUE HABLO DE LIBROS”, LA SECCIÓN DE CARLOS CAMPOS PARA LALUPA.MX
https://lalupa.mx/category/las-plumas-de-la-lupa/carlos-campos-pongamos-que-hablo-de-libros