NOTA: PATRICIA LÓPEZ NÚÑEZ/LALUPA.MX
FOTOS: PATRICIA LÓPEZ Y LIGIA FERNÁNDEZ
Querétaro, Qro., 12 de abril de 2025.- Las fotografías de animales endémicos, bosques y paisajes de la Sierra Gorda que se colocaron en la Alameda Hidalgo invitan a las personas de Querétaro a conocer la riqueza natural de aquella región, donde especies como las guacamayas, ranas nativas y gatos de selva pueden sorprender a la gente.
El fotógrafo de naturaleza Roberto Pedraza Ruiz, quien aportó más de 40 fotografías a las exposiciones fotográficas: Carbono Biodiverso, Tesoros Naturales y Acciones Climáticas de Querétaro, con el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG), aseveró que estas imágenes muestran los beneficios de la conservación a través del Sello Queretaro de bajas de emisiones de carbono que facilita el cuidado del bosque y beneficia la regeneración del área verde.

Entre sus fotografías aparecen guacamayas, una rana de hojarasca decorada que vive en cuevas profundas en la sierra, de un margay o gato de selva y un dragón de montaña, que se vuelven beneficiarios directos de esta política pública estatal, porque “al proteger sus bosques, tienen un hábitat decente”.
Admite que tomar esas fotos requiere mucha paciencia, horas en campo y suerte, porque “muchas veces madrugas y el techo en nubes no está a la altura que querías, no está el hielo, con la fauna pues son modelos esquivos, escasos y que no cooperan, requiere de mucha dedicación, conocer la historia natural de cada especie, hay mucha constancia atrás de cada imagen”.

Con 15 años de fotografiar la Sierra Gorda, sabe que algunas fotos mueven mucho a las personas, porque las imágenes de la naturaleza “mueven la psique y el corazón”, sobre todo porque la Sierra Gorda es el área protegida más ecodiversa de México, “nos falta alta montaña y marinas y costeros, pero tenemos desiertos de 65 millones de años de antigüedad, bosques de coníferas con abetos Douglas que son migrantes norte sur, que son muy comunes en Estados Unidos y Canadá y están aquí en el centro de Querétaro, bosques de pino y encinos, México es el país más rico en pinos y encinos a nivel mundial”.
Roberto Pedraza subrayó que también hay bosques ribereños y bosques de niebla que es el ecosistema más amenazado del país, abarca al uno por ciento del territorio nacional y alberga al 12 por ciento de la flora, el 33 por ciento de ella endémica, así que su conservación es prioridad y para eso sirve el Sello Querétaro.

“No he hecho otra cosa toda mi vida, le ha dado sentido a mi vida, hasta mi último alimento a mí nadie me mueve de la sierra, para mí es mi trabajo, un amor y un honor proteger la diversidad biológica”, insiste, al advertir que el turismo se vuelve un riesgo porque ponen en riesgo el sistema, desplazan a las especies y ofrecen una experiencia muy pobre.
La exposición alberga también poco más de diez fotografías de Gonzalo Alcocer Fernández de Jáuregui con las áreas protegidas del estado, para darle a conocer la gente estos espacios para que tengan ganas de defenderlos, principalmente porque su belleza natural y las especies endémicas son razón suficiente para ir a conocer.

“Todas las áreas naturales tienen importancia, tenemos El Cimatario, El Tángano, Peña Colorada y debemos volvernos vigilantes del área o todo eso se va a perder, porque esas áreas tienen todo tipo de vida, insectos, cactáceas y a los largo de 45 años de hacer fotografía me tocó ver la transformación que también puede ser maravillosa porque se convierte en la casa de mucha gente”, señaló.
Por eso, le gusta en especial una foto de unas cactáceas que tomó en la Peña de Bernal, pero cuando acudió a ver el sitio de manera reciente, se dio cuenta que el espacio es ahora un condominio, lo que lo lleva a pedirle a la gente que aproveche toda la riqueza natural que hay este momento y que si no se protege, está en constante cambio.
