Autoría de 3:10 am #Destacada, Historias de la Metrópoli

El Centro Vive, parteaguas del cuidado de la salud mental en Querétaro

HISTORIA: BRAULIO CABRERA/ LALUPA.MX

FOTOS: RICARDO ARELLANO/LALUPA.MX

Cada martes, Dolores Jiménez hace un hueco en sus actividades cotidianas, sale de su hogar y se dirige al Centro Vive (Carretera QRO 210 col. Jesús María, justo al lado del CAM, en el municipio de El Marqués) para poder acudir a su terapia psicológica. Así ha sido durante los últimos dos meses, periodo en el que Dolores ha podido atenderse de un severo padecimiento de ansiedad.

“Al principio las crisis eran tan fuertes que acababa en urgencias. Siguen sucediendo, pero ya las logro identificar. La psicóloga me ha dado ejercicios, me acompaña, y eso me ha cambiado como persona: puedo salir a la calle sola, no tengo temor de que algo me pase, incluso puedo hablar en público”, comenta con una sonrisa.

“La psicóloga dice que hemos avanzado mucho, así que estoy muy contenta. No me pierdo una sesión y si de plano no puedo llegar, siempre busco reagendar cuanto antes; creo que es parte del compromiso de nosotras, las usuarias, con el Centro, que no dejemos el tratamiento”

Como ella, varios miles de marquesinos se han beneficiado del Centro Vive y sus diferentes atenciones y programas: pues debe decirse, que la terapia psicológica es sólo una de las formas en que se atiende la delicada situación de salud mental en el estado .

La presencia del Centro Vive en el este de la zona metropolitana es especialmente importante, en una entidad federativa que en 2023 se encontraba en el 6° lugar de suicidio en jóvenes, siendo la segunda causa de muerte para este sector, sólo superado por los accidentes automovilísticos. Asimismo, según datos del INEGI, desde 2020, cada año se reporta una tasa de aumento de 10 puntos en los casos de depresión, especialmente en mujeres.

A pesar de que Querétaro cuenta con el Centro Estatal de Salud Mental (CESAM), sus capacidades son limitadas y, en ocasiones, su alcance no consigue alejarse de la capital. Por ello, en El Marques se busca atajar el problema a través del Instituto Municipal para Prevenir Adicciones y Conductas de Riesgo, mejor conocido como el “Centro Vive”, que atiende la salud mental con un enfoque integral.

En palabras de Rafael Jiménez, director del Centro Vive: “somos un modelo único en el estado de Querétaro y uno de los mejores del país: brindamos atención psicológica especializada, cerca de 500 consultas al mes; además, ofrecemos atención psiquiátrica, lo que no permite ampliar nuestro espectro de servicios de salud hasta poderlo clasificar como de tercer nivel; también, tenemos servicio de exámenes clínicos básicos; incluso, brindamos atención médica de primer contacto, para tener un enfoque integral de salud”

Además de los programas y servicios que se ofrecen directamente en las instalaciones, Centro Vive tiene un sistema de becas completas —único en su tipo— que anualmente le otorga la oportunidad a cerca de 100 personas para acceder a un tratamiento de rehabilitación de adicciones, en alguno de los centros certificados con los que se tiene convenio.

Osvaldo Mendoza, quien recién cumplió 18 años, es uno de los jóvenes becados. Después de un tratamiento de 6 meses, ha vuelto a estudiar la preparatoria —a pesar de haberse retrasado un poco— y tiene grandes planes a futuro.

“Hoy me siento muy feliz de estar vivo y sin drogas, de tener a mi familia sana, porque en algún momento fue muy duro ver todo lo que había construido en mi vida, esfumarse. Por suerte, fui beneficiado mediante una beca para poder llevar a cabo mi tratamiento de rehabilitación residencial. Gracias a eso, pude tener un tratamiento con personal certificado en consejería en adicciones y psicólogos. De no ser por la ayuda que me otorgaron, no sé qué habría sido de mi vida”

“Las decisiones que tomé, tuvieron sus consecuencias. Pero ahora tengo muchos planes a futuro, quiero concluir mi certificación como consejero en adicciones; así como seguir en terapia para atender mi condición pues, ser adicto, es una enfermedad que se debe tratar toda la vida”

Por su parte, Alejandro Chávez y su tocayo, Alejandro Muñoz —ambos adictos rehabilitados— colaboran de cerca con el Centro Vive para mejorar y profesionalizar la clínica “Rompiendo Cadenas”.

“El Centro Vive representa apoyos para profesionalizarnos, regularizarnos, estar siempre certificados para dar la mejor atención. Por eso buscamos cada oportunidad para colaborar más con ellos, hacer sinergia para alcanzar el objetivo de la reinserción social de más jóvenes”, explica Chávez.

“Un tratamiento es costoso, alrededor de 25 mil pesos por 3 meses… Pero depende de la intervención que requiera cada usuario. En muchas ocasiones, la familia no puede pagar esos tratamientos y es ahí donde interviene Centro Vive, mediante las becas que permiten atender el consumo del usuario, como recuperar a las familias”

Alejandro Muñoz, al ser de Querétaro, desconocía el programa de Centro Vive cuando inició su tratamiento: “Mi familia fue quien pagó todo el tratamiento, en ese entonces no conocíamos lo de las becas. Fue costoso, pero quise hacerlo valer con mi progreso, por eso, incluso estudié para certificarme como consejero en adicciones”

“Ser becado ayuda a incrementar la tasa de recuperación. Pienso que el Centro Vive no sólo ayuda a las personas en recuperación, sino a las familias; muchas veces no tienen los recursos para seguir apoyando y por eso hay tanta gente en la calle, por eso también creo que una beca así, es un apoyo para toda la sociedad”, reflexiona Muñoz.

Un servicio más que provee el instituto es el de atención psicológica profesional vía telefónica, conocido como la “línea vive”. Sin importar la hora y el día (pues es un servicio 24/7) marcando al *4400 se enlaza directamente con uno de los psicólogos.

“Los temas más frecuentes en la línea vive son ansiedad y conflictos familiares de diversos tipos… Hay muchos a quienes les cuesta asistir a consulta, por el tabú, por el tiempo, por la cuestión económica. Por eso, al ofrecer la consulta gratuita y confidencial con un especialista vía telefónica, se alcanza a llegar a más gente, a concientizarlas. Tenemos un promedio de 200-300 llamadas al mes, dependiendo de la época del año,” explica Ernesto López, coordinador del programa.

Sin embargo, los servicios del Centro Vive no se limitan a los padecimientos, sino que se extienden en el espectro de la prevención, por ejemplo, proveyendo a todos los planteles educativos del municipio —desde prescolar hasta preparatoria— con psicólogos que atienden en el sitio, o canalizan a los jóvenes al Centro Vive.  Además, se ofrecen talleres preventivos de varias sesiones para estudiantes y papás.

Francisco Raymond, director del CETAQ 23, y Paola Macías, personal docente, han sido testigos de cómo estos proyectos han cambiado la vida de sus 300 estudiantes: “Mi plantel tenía tiempo buscando una institución que nos brindara el apoyo socio emocional… La nueva escuela mexicana nos pide abordar estos temas, pero los profesores no estamos capacitados para ello” explica la profesora.

“Esta es una zona donde existen las problemáticas de adicciones, de violencia. Por eso pensamos que es excelente atenderlos desde edades tempranas. Como escuela, saber que tenemos el respaldo de Centro Vive nos ha dado la confianza de abordar estos temas en las aulas y que, si detectamos algo, podemos canalizarlo”

“Tenemos poco más de un semestre de disfrutar de estos beneficios. Los mismos estudiantes son quienes dicen que han dejado de sentirse solos frente a problemas socio emocionales. Además de agradecimiento, esto implica un compromiso de nuestra parte: seguir brindando el apoyo a los estudiantes”, concluye el director.

Fuera de las escuelas, el instituto coordina su propia academia de futbol, donde se pone en práctica la prevención a través del ejercicio; este programa se implementa en 16 zonas vulnerable, dos veces a la semana; los entrenamientos son acompañados por un psicólogo que tiene pláticas con los alumnos y los padres, buscando la atención integral.

Dentro de esa agenda de actividades extramuros, Centro Vive cuenta con otros dos programas “vive en tu calle” y “vive en familia”, donde se realizan actividades dinámicas de esparcimiento, pero siempre con el enfoque de prevención de las conductas de riesgo.

A la par, se ofertan talleres de terapia ocupacional: talleres de uñas, de repostería, cocina tradicional mexicana, piñatas, elaboración de bolsas y globoflexia. Cada uno consta de 9 sesiones con diferentes actividades y, durante este lapso, el equipo de psicólogos se presentan un par de ocasiones para dar terapia grupal.

Por ejemplo, Rosalía Torres y Juan Ramírez —pareja que lleva junta desde los 13 años— lograron salvar su matrimonio gracias a los servicios del Centro Vive, tanto la terapia individual, de pareja, y ocupacional.

“Estaba viviendo una desintegración con mi esposa. La atención psicológica es una parte fundamental, ella me dio una oportunidad, pero me puso como condición asistir a terapia. Entonces, una ocasión vi un promocional del Centro Vive, llamé y me invitaron a venir, me dieron una cita”, cuenta Juan

“El primer contacto fue hace 4 meses y he avanzado muy rápido. Estoy muy agradecido con Centro Vive… Mi esposa y yo siempre hemos compartido el gusto por la cocina, por eso los programas de terapia ocupacional nos mantuvieron unidos… con forme iban llegando, siempre íbamos juntos a esas actividades, nos hacía pasar tiempo juntos, tener más cosas qué platicar”

“Yo asisto a Centro Vive para recibir la terapia ocupacional, así como terapia de pareja. Especialmente el taller de panadería, logró hacerme sentir con libertad, seguridad y tranquilidad. Aunque se escuche raro, cuando uno hace una pan, no sabe si le va a quedar bien… como mujeres y como personas, necesitamos esa seguridad emocional para sentirnos bien con nosotras”, agrega Rosalía.

“En ese proceso de desintegración familiar estos apoyos nos ayudaron a salir adelante y salvar la relación. Me hizo valorar muchos aspectos. Es algo hermoso poder volver a construir mi familia con bases más firmes, más integrada con mi familia y mi pareja”

Con un nudo en la garganta, Juan describe el agradecimiento que siente hacia el equipo del Centro Vive: “Haber recibido ese tratamiento es algo que agradezco mucho. Ustedes han llegado a muchos hogares, no hay una comunidad a la que no hayan ido, ha sido muy buen trabajo. A partir de mi experiencia en Centro Vive me motivé a ayudar a otras personas, de mi comunidad y de otros lados, con lo que sé: refrigeración. Así que una vez a la semana les doy ese servicio sin costo, porque el Centro Vive me motivó a eso”

Con una plantilla de personal de 70 empleados, en que 36 son psicólogos, es un hecho que los recursos se están aprovechando al máximo. El proyecto de Centro Vive es impresionante, no sólo por la diversidad de servicios que ofrece, sino por la notoriedad de sus resultados, de sus beneficios a la sociedad.

Frente a un tema que tanto se estigmatiza, el municipio de El Marqués ha decidido tomar al toro por los cuernos y atender una problemática que afecta de uno u otro modo, a todo el mundo. Mejor aún, este es sólo el comienzo: tanto para la institución, que tiene previsto evolucionar y beneficiar a más personas, de más formas; como para otros actores gubernamentales, para aprovechar este ejemplo y sumarse al cuidado de la salud con un enfoque integral.

Si te interesa asistir/ contactar al Centro Vive:

La atención psicológica tiene un costo de $36 / psiquiátrica $125 / nutricional y médica $59.5

www.facebook.com/CentroViveElMarques

Carretera Estatal 210 #6301, Jesús María, El Marqués, Querétaro, El Marques, Mexico

442 238 8400

centro.vive@elmarques.gob.mx

(Visited 109 times, 109 visits today)
Last modified: 23 abril, 2025
Cerrar