Autoría de 12:54 pm Desde la UNAM

La Ruta del Vino de Querétaro: Un maridaje de economía, tradición y sostenibilidad ambiental – Abel Ibáñez, Gabriela Castaño y Enrique Cantoral

Introducción

En fecha reciente, un grupo de alumnos y profesores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla (ENESJ) de la UNAM realizamos una práctica técnica y de observación al viñedo Puerta del Lobo, localizado en el municipio El Marqués, Querétaro. El presente artículo tiene como objetivo explorar las relaciones entre la economía, la tradición y la sostenibilidad ambiental que dan forma a la Ruta del Vino de Querétaro.

La historia de la vitivinicultura en Querétaro se remonta a la época colonial, con la llegada de las primeras vides traídas por los misioneros españoles y trasplantadas en 1554, en las misiones principalmente (Loya y Fusté-Forné, 2021). Sin embargo, fue en las últimas décadas cuando la región experimentó un renacimiento significativo, impulsado por la visión de productores que supieron identificar el potencial de la tierra y las condiciones climáticas para la producción de vinos de calidad. Hoy en día, la Ruta del Vino y el Queso de Querétaro es un testimonio de esta visión, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales que buscan degustar vinos singulares en un entorno encantador (Reyna-Trujillo, 1987, Vázquez-Elorza et al., 2022).

El paisaje queretano, conocido por su rica historia, su arquitectura colonial y su creciente dinamismo industrial, alberga también un tesoro enológico en constante expansión: la Ruta del Vino (Figura 1).

Figura 1. Zona de la Ruta del Vino y el Queso, donde participan al menos 10 municipios del estado de Querétaro. Fuente: https://www.larutadelquesoyvino.com.mx/mapa-ruta-arte-queso-y-vino/

Esta región vitivinícola se extiende principalmente por los municipios de Tequisquiapan, El Marqués, Ezequiel Montes, San Juan del Río y Colón; aunque la viticultura también se ha desarrollado en municipios como Huimilpan, Cadereyta, Pedro Escobedo, Tolimán y Querétaro. En particular, el municipio de Querétaro se ha distinguido por el impulso al enoturismo, lo cual ha potenciado la valorización del vino mexicano (Tabla 1).

Tabla 1. Municipios de Querétaro con el mayor número de viñedos en la Ruta del Vino.

Fuente: Morales-Gómez (2020); Vázquez-Elorza et al., (2022).

El estado de Querétaro ha emergido como un destino atractivo para los amantes del vino y para aquellos que buscan experiencias que fusionan la cultura, la gastronomía y la belleza natural. El vino queretano, con su carácter distintivo forjado en un terroir muy particular, representa mucho más que una bebida; es un reflejo de la tenacidad de su gente, la adaptación a un entorno semiárido y un compromiso creciente con la sostenibilidad (https://cvq.mx/region/; https://uvayvino.org.mx/linea-de-tiempo/; https://queretaro.travel/lugares/conoce-la-region-de-vinos-en-queretaro/).

Como parte de este esfuerzo, la Secretaría de Turismo y de Cultura creó en 2016 la estrategia estatal de la Ruta Arte, Queso y Vino, y recientemente, en marzo de 2025, a la zona vitivinícola de Querétaro se le otorgó la Indicación Geográfica Protegida (IGP), por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un reconocimiento que, al igual que la denominación de origen, protege la elaboración de productos a partir de métodos tradicionales, vinculados a las costumbres de zonas geográficas en particular (Morales-Gómez, 2020; https://elpais.com/mexico/2025-03-26/de-la-conquista-a-la-elite-vinicola-el-vino-queretano-recibe-un-reconocimiento-historico.html).

La economía que florece entre viñedos

El enoturismo se ha consolidado como el pilar económico de la Ruta del Vino de Querétaro. La belleza de los viñedos, la experiencia de visitar las bodegas, aprender sobre el proceso de vinificación y, por supuesto, la degustación de los vinos, atraen a un flujo constante de visitantes. Este turismo especializado genera una derrama económica significativa que trasciende la mera venta de botellas (Figura 2).

La actividad enoturística crea una amplia gama de oportunidades de empleo, tanto directas como indirectas. Directamente, se generan puestos de trabajo en los viñedos, las bodegas, las salas de degustación y en la organización de tours y eventos. Indirectamente, se beneficia una variedad de sectores relacionados, como la hotelería, con la demanda de alojamiento; los restaurantes, que ofrecen maridajes con los vinos locales; la artesanía local, que encuentra en los turistas un mercado para sus productos; y las empresas de transporte, que facilitan el acceso a la región (Secretaría de Turismo de Querétaro: https://queretaro.travel/lugares/conoce-la-region-de-vinos-en-queretaro/).

Figura 2. El enoturismo una fuente importante de derrama económica en la vitivinicultura. Estudiantes ENESJ. Foto: Abel Ibáñez.

La inversión en la Ruta del Vino ha impulsado el desarrollo de infraestructura turística de calidad. Se han construido hoteles boutique, restaurantes con propuestas gastronómicas innovadoras que resaltan los productos locales, centros de interpretación del vino, y se han mejorado las vías de acceso a los viñedos. Esta inversión no sólo beneficia al sector vitivinícola, sino que también eleva el atractivo turístico general de la región de Querétaro (Secretaría de Turismo de Querétaro: https://queretaro.travel/lugares/conoce-la-region-de-vinos-en-queretaro/).

Tradición y terroir: La identidad del vino queretano

El carácter único del vino queretano está intrínsecamente ligado a su terroir, un concepto francés que abarca la interacción compleja entre el suelo, el clima, la topografía y las prácticas vitivinícolas de una región. En Querétaro, el clima semiseco, con marcadas diferencias de temperatura entre el día y la noche, y los suelos predominantemente calizos, franco-arenosos y franco-arcilloso, influyen de manera significativa en el desarrollo de las vides y en las características finales del vino (https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/).

Aunque en la región se cultivan diversas variedades de uva, algunas han demostrado una excelente adaptación al terroir queretano, convirtiéndose en emblemáticas. Entre las variedades tintas destacan el Cabernet Sauvignon, el Merlot y el Syrah, que en estas latitudes desarrollan taninos suaves y una acidez equilibrada. En cuanto a las variedades blancas, el Macabeo (Viura) y el Sauvignon Blanc prosperan, produciendo vinos frescos y aromáticos (Reyna-Trujillo, 19787; Vázquez-Elorza et al., 2022). A lo largo de la historia vitivinícola de Querétaro, se han transmitido prácticas tradicionales de cultivo y vinificación. Actualmente, la tecnología moderna ha sido adoptada para mejorar la eficiencia y la calidad (Figura 3).

Figura 3. Cultivo de Cabernet Sauvignon en el terroir del viñedo Puerta del Lobo con clima semiárido, lluvias en verano; suelo franco-arcilloso, pedregoso y poco profundo; con una pendiente de 4 a 6 %. También se muestra el sistema de riego por goteo, una manera de hacer eficiente el uso del agua. Foto: Abel Ibáñez.

Sostenibilidad ambiental en la vitivinicultura queretana

Conscientes de la importancia de preservar el entorno natural que sustenta su actividad, muchos productores de la Ruta del Vino de Querétaro están adoptando prácticas de sostenibilidad ambiental. En un contexto de semiaridez, el manejo eficiente del agua es una prioridad. Se implementan sistemas de riego por goteo, se monitorea la humedad del suelo y se exploran técnicas de captación de agua de lluvia para minimizar el consumo y asegurar la disponibilidad del recurso a largo plazo (Figura 3).

La agricultura regenerativa, orgánica y biodinámica están ganando adeptos en la región como alternativas a los métodos convencionales. Estas prácticas buscan promover la salud del suelo a través del uso de abonos orgánicos, la rotación de cultivos y la eliminación de pesticidas y herbicidas sintéticos, lo que a su vez favorece la biodiversidad del viñedo y la calidad de las uvas. La conservación del suelo y la prevención de la erosión son también aspectos cruciales, especialmente en terrenos con pendiente. Se utilizan cubiertas vegetales y técnicas de labranza mínima para proteger la capa fértil del suelo. La gestión de residuos y el compostaje de los subproductos de la vinificación (hollejos, semillas) son también prácticas cada vez más comunes (Vázquez-Elorza et al., 2022).

El maridaje social: La Ruta del Vino y sus comunidades

El desarrollo de la Ruta del Vino tiene un impacto significativo en las comunidades locales. El enoturismo genera oportunidades económicas que van más allá de los empleos directos en los viñedos y bodegas. Los pequeños productores de alimentos, los artesanos y los proveedores de servicios turísticos se benefician del flujo de visitantes. Sin embargo, es fundamental gestionar este crecimiento de manera que disminuyan los impactos negativos y se maximicen los beneficios para las comunidades.

El fomento del comercio justo y la valoración del trabajo local son aspectos importantes para asegurar que el desarrollo de la Ruta del Vino sea inclusivo. Apoyar a los productores locales de insumos y servicios, y garantizar condiciones laborales justas para los trabajadores del sector vitivinícola, contribuyen a un desarrollo más equitativo (Arévalo, 2018).

Figura 4. La Feria de Ezequiel Montes y Feria Nacional del Queso y el Vino son algunos de los varios eventos en torno del vino que ocurren a lo largo del año en la Ruta del Vino. https://www.dondehayferia.com/feria-ezequiel-montes-carne-y-vino-2025

En algunos casos, la producción de vino en Querétaro se vincula con el rescate de conocimientos ancestrales relacionados con el cultivo de la tierra y el uso de recursos naturales de manera sostenible. La integración de estas prácticas tradicionales en la producción moderna puede ofrecer soluciones innovadoras para una vitivinicultura más respetuosa con el medio ambiente (Revistas Life, 2019; Morales-Gómez, 2020).

El vino se ha convertido en un elemento importante de la identidad y el orgullo regional en Querétaro. La calidad creciente de los vinos locales y el reconocimiento que están obteniendo a nivel nacional e internacional fortalecen el sentido de pertenencia y promueven la cultura local (Querétaro y su enoturismo: Vívelo en la Ruta del Arte, Queso y Vino. https://issuu.com/revistaslife/docs/queretaro_y_su_enoturismo_04236e67eb6979).

Desafíos y oportunidades para un futuro sostenible de la Ruta del Vino

A pesar de los avances, la Ruta del Vino de Querétaro enfrenta desafíos importantes para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. La presión del crecimiento turístico requiere una planificación cuidadosa para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y la alteración del paisaje. Es crucial implementar medidas de ordenamiento territorial y promover un turismo responsable que respete el medio ambiente y las comunidades locales.

El cambio climático representa una amenaza significativa para la vitivinicultura en todo el mundo, y Querétaro no es la excepción. El aumento de las temperaturas, la alteración de los patrones de lluvia y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos exigen estrategias de adaptación para garantizar la resiliencia de los viñedos. Esto puede incluir la selección de variedades de uva más resistentes al calor y la sequía, la implementación de técnicas de riego eficientes y la adopción de prácticas de manejo del suelo que mejoren la retención de agua.

La innovación tecnológica juega un papel fundamental en la búsqueda de una producción vinícola más limpia y eficiente. La implementación de sistemas de monitoreo inteligente para el riego y la fertilización, y la optimización de los procesos enológicos pueden contribuir a reducir el impacto ambiental de la industria (Vázquez-Elorza, 2022; Secretaría de Turismo de Querétaro: https://queretaro.travel/lugares/conoce-la-region-de-vinos-en-queretaro/).

La concientización y la educación, tanto de los productores como de los consumidores, son esenciales para fomentar prácticas sostenibles y promover el consumo responsable de vino. Informar sobre los beneficios de las prácticas regenerativas, orgánicas y biodinámicas, así como sobre la importancia de apoyar a los productores locales comprometidos con la sostenibilidad, puede generar un cambio positivo en toda la cadena de valor (Vázquez-Elorza, 2022).

Conclusión

La Ruta del Vino de Querétaro se presenta como un modelo de desarrollo integral donde la economía, la tradición y la sostenibilidad ambiental se entrelazan de manera cada vez más consciente. El enoturismo impulsa la economía regional, la identidad del vino queretano se forja en un terroir único y una creciente conciencia ambiental guía las prácticas de producción. Si se abordan los desafíos con visión de futuro y se aprovechan las oportunidades de innovación y colaboración, la Ruta del Vino de Querétaro tiene el potencial de consolidarse como un destino enológico de excelencia, comprometido con la preservación de su entorno y el bienestar de sus comunidades.

Referencias bibliográficas

  • Arévalo G. 2018. La ruta turística enológica en Querétaro y Baja California, México: Un enfoque estratégico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. 14(2): 122-134. ISSN 0718-235X versión online. https://www.scielo.cl/pdf/riat/v14n2/0718-235X-riat-14-02-00122.pdf
  • Consejo Mexicano Vitivinícola. Un país, 17 estados vitivinícolas. Fecha: 16/04/2025. https://uvayvino.org.mx/
  • Cluster Vitivinícola de Querétaro. 2025. Viticultura Extrema. Fecha: 16/04/2025. https://cvq.mx/region/
  • Loya M.M., Fusté-Forné, F. 2021. Turismo gastronómico sostenible para la preservación del patrimonio culinario: las rutas del vino en Girona (Catalunya, España) y Querétaro (México). Turismo y Patrimonio, (17): 45-60.
  • Morales-Gómez L. 2020. Turismo hegemonía en la Ruta de Arte, Queso y Vino del Semidesierto Queretano. Maestría en Estudio Antropológicos en Sociedades Contemporáneas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro. México. 141 pp. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/2391/1/RI005452.pdf
  • Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro. Ruta del Vino de Querétaro. Fecha: 16/04/2025. https://queretaro.travel/lugares/conoce-la-region-de-vinos-en-queretaro/
  • Revistas Life. 2019. Querétaro y su enoturismo: Vívelo en la Ruta del Arte, Queso y Vino. Fecha: 16/04/2025. https://issuu.com/revistaslife/docs/queretaro_y_su_enoturismo_04236e67eb6979
  • Reyna Trujillo, T. 1987. Estado actual de la viticultura en México. Ed. Investigaciones Geográficas (Invest.Geog.), UNAM. 17, 45-63.
  • Vázquez-Elorza A., Borrego Pérez N. C., Herrera García A. F., Sánchez Osorio E. (Coordinadores). 2022. La industria vitivinícola mexicana en el siglo XXI: retos económicos, sociales y ambientales. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., México. 590 pp.

El maestro Abel Ibáñez Huerta, la doctora Gabriela Castaño Meneses y el doctor Enrique Cantoral Uriza son docentes en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Juriquilla, Facultad de Ciencias, UNAM. abel.ibanez@ciencias.unam.mx

AQUI PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “DESDE LA UNAM”, LA COLUMNA DE LA UNAM, CAMPUS JURIQUILLA, PARA LALUPA.MX

https://lalupa.mx/category/aula-magna/desde-la-unam/

(Visited 13 times, 13 visits today)
Last modified: 27 abril, 2025
Cerrar