Autoría de 8:44 pm Querétaro

Realiza Morena Querétaro capacitación para erradicar violencia de género

REDACCIÓN/LALUPA.MX

Querétaro, Qro., 3 de mayo de 2025.- Como parte de las actividades de la Secretaría de Educación, Formación y Capacitación Política de Morena Querétaro (SEFCP), se llevó a cabo el taller Masculinidades no violentas: políticas públicas para la igualdad de género, en el municipio de Corregidora, con la participación de vecinas y vecinos de la zona, con el objetivo de visibilizar la violencia para atenderla desde su análisis entre la comunidad.

“En la medida en que podamos identificar la violencia, de quienes la ejercen y quienes la reciben, podemos transformar la sociedad. Por ello, el objetivo de este curso es visibilizar la violencia y a partir de ello hagamos propuestas de transformación, para que tengamos una mejor sociedad, una mejor convivencia”, afirmó Carmen Gómez, secretaria de Educación, Formación y Capacitación Política de Morena Querétaro.

La capacitación se llevó a cabo con la participación de habitantes de Pinal de Amoles, Huimilpan, Amealco de Bonfil, Corregidora, Querétaro y El Marqués, con la presencia de Bety Robles, senadora por Querétaro; Gisela Sánchez, dirigente estatal de Morena Querétaro y Alfredo Mendoza, regidor en el municipio de Corregidora.

Partiendo de reconocer a la violencia como “cualquier acción para someter a otra persona, a mis intereses y necesidades”, Adrián Rodríguez, doctor en sociología y tallerista certificado en masculinidades, abordó los tipos y modalidades de violencia de género.

Entre los tipos de violencia de género, numeró la violencia económica, psicológica, obstétrica, física, sexual, vicaria y ácida; mientras que en las modalidades señaló la violencia familiar, institucional, laboral, docente, comunitaria, feminicida, digital y violencia política en razón de género.

Sobre este último, la violencia de género, explicó que son los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas, en razón de su género, como las mujeres y las comunidades sexo diversas, entre otros.

Adrián Rodríguez puntualizó que, con el neoliberalismo, la violencia de género aumentó considerablemente en todas sus formas y modalidades, donde el varón ha jugado un papel fundamental en el ejercicio de los tipos de violencia, sin embargo, dijo, se tienen ya avances en las políticas públicas para atender esta problemática social.

Agregó que el principal instrumento que tenemos en materia de política pública en México, es la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y hombres (LGIMH), además del Sistema Nacional de Cuidados, Reforma 3 de 3, Ley Ingrid, Ley Olimpia, Ley de Paternidad, reforma para la reducción de la jornada laboral de 40 horas y paridad de género en todo.

En su participación, las y los vecinos refirieron la masculinidad desde su función diaria, donde tradicionalmente los hombres han sido encasillados en roles de género, lo cual, observaron, hoy se cuestiona esta visión. Esto conlleva a reconocer que los roles de género son construcciones sociales que pueden y deben ser reexaminados, por lo que coincidieron en que abrazar una nueva visión de la masculinidad, permite a los hombres explorar aspectos de sí mismos, que antes consideraba femeninos o inapropiados.

Entre el análisis colectivo, en su participación las compañeras y compañeros reconocieron los retos de las políticas públicas para promover la igualdad de género, entre las que señalaron: operación de programas para prevenir y atender la violencia de género desde el trabajo, valoración de la visión punitivista hacia la violencia de género y si está generando los resultados esperados y, la falta de mensajes dirigidos a niños y adolescentes varones genera posturas menos proclives a la igualdad o a la carencia de que el género solo es cosa de mujeres.

Por su parte, Omar Hernández, licenciado en Filosofía e Historia y tallerista certificado en Perspectiva de Género, Derechos Humanos y Masculinidades Corresponsables, se encargó de desarrollar las dinámicas de grupo para fomentar la construcción de masculinidades no violentas mediante un espacio de reflexión y formación política, que contribuya al diseño e implementación de políticas públicas en la generación de una ciudadanía con igualdad de género.

Modificar patrones socioculturales de los hombres hacia la igualdad de género, requiere de mensajes y acciones, dirigidos a visibilizar su construcción de género, las consecuencias de esto y las posibles alternativas; asimismo, implica la confluencia de políticas públicas en diversos sectores, medios de comunicación, redes sociales, protagonistas de la cultura, la política, la academia; entre otras medidas, para construir una ciudadanía democrática e incluyente.

(Visited 16 times, 1 visits today)
Last modified: 3 mayo, 2025
Cerrar