Autoría de 4:22 pm #Opinión, Juan José Arreola - Código Político

Virtudes y defectos morenistas – Juan José Arreola

Entiendo que decenas o quizá centenas de exintegrantes del PRI, del PAN o de otros partidos políticos hayan decidido salir de éstos e incorporarse a Morena, debido a diversidad de razones.

Me viene a la memoria, por ejemplo, la decisión de algunos de pasarse al morenismo porque en sus anteriores partidos nunca tuvieron la oportunidad de ocupar una candidatura a algún cargo de elección.

Otros se brincaron porque vieron la oportunidad de protegerse del brazo de la justicia por presuntos delitos por los que eran perseguidos o de los que podrían ser acusados; estar en el partido que ejerce el poder (como en los viejos tiempos del PRI) significa protección e impunidad.

Habrá unos más cuyo razonamiento fue el considerar que al ser populares, famosos o simplemente por contar con algunos miles de seguidores, tenían una “moneda de cambio” para obtener un cargo gubernamental o, al menos, una candidatura.

Cobija muy grande

Todos estos personajes (hombres y mujeres) se incorporaron al movimiento creado por López Obrador por razones prácticas, individuales o convenencieras pero no por identidad ideológica.

Este “bloque” de neomorenistas hoy convive con una importante corriente de militantes de ese partido político que, ellos sí, vienen de la izquierda mexicana.

Se incorporaron a Morena por congruencia ideológica, proviniendo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del extinto Partido Mexicano Socialista (PMS) e incluso desde el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y alguno que otro, de la corriente trotskista que constituyó el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT).

El intento de realizar una conjunción de los izquierdistas de trayectoria con los “izquierdistas” coyunturales, ha resultado en un híbrido político pues su necesidad es la de dar albergue a todos, sin importar de qué posturas vienen.

Por lo mismo, sus principios son endebles o inexistentes; su construcción ideológica no acaba de concretarse y su visión moral tiene más que ver con reglas impuestas desde la presidencia de la república (como en los viejos tiempos del PRI dominante) que con pensamientos y comportamientos adoptados por convicción personal.

Esta que parece ser una debilidad se ha convertido en fortaleza del lopezobradorismo pues tal laxitud permite que casi todo el que solicite su ingreso logre concretarlo, independientemente de sus antecedentes penales, ideológicos, políticos o personales.

Por eso es que al seno de Morena conviven expanistas con expriistas y hasta con exguerrilleros; todos perdonándose sus antecedentes en aras de mantener la cohesión… y el poder.

El éxito también tiene que ver con el comportamiento de la sociedad electoral que ha ido cambiando paulatinamente; ha transitado de la preponderancia del voto ideológico o de identidad partidista (llamado genéricamente “voto duro”) al sufragio por simpatía personal.

Por eso es que se recurre a tanto y tanto candidata o candidato “famoso”; esto es, que ya sea conocido por la multitud y que por eso ya cuente, per se, con la “simpatía” de los votantes.

No importa que después, ya en el ejercicio del poder, demuestre incapacidad o caiga en la corrupción. A final de cuentas fue electo porque era conocido físicamente pero no ideológica o moralmente.

Viento favorable

Un elemento más que ha fortalecido a Morena es la ineficiencia de las oposiciones para convencer al electorado de la necesidad de votar por otra opción.

El segundo triunfo de las y los candidatos de Morena en la elección presidencial y del Congreso de la Unión así como sus victorias consecutivas en entidades como Puebla, Sinaloa, Tabasco o Veracruz demuestran esto, además de confirmar que Morena ha construido una nueva versión del “voto duro”, con sustento en las características arriba mencionadas.

Los partidos que son sus opositores deberían de aprender una importante lección: transformarse y renacer en una nueva estructura partidista, tal como lo ideó y concretó López Obrador que dejó el PRD para crear a Morena.

Juan José Arreola de Dios

Periodista / Comunicación Política

 Twitter (X): @juanjosearreola

AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “CÓDIGO POLÍTICO”, LA COLUMNA DE JUAN JOSÉ ARREOLA PARA LALUPA.MX

https://lalupa.mx/category/juan-jose-arreola-codigo-politico

(Visited 6 times, 6 visits today)
Last modified: 13 mayo, 2025
Cerrar