Autoría de 4:55 pm Desde la UNAM

El New Space y su impacto en México: Oportunidades y retos en el marco del desarrollo nacional*

La industria espacial ha experimentado una profunda transformación en las últimas dos décadas, originando el movimiento New Space. A diferencia del paradigma tradicional, dominado por agencias estatales y grandes corporaciones aeroespaciales (denominado Old Space), el New Space se caracteriza por la participación de actores privados, startups y universidades que impulsan modelos más ágiles, innovadores y competitivos. En este contexto global, México ha comenzado a articular iniciativas no sólo como consumidor de tecnología, sino como generador de tecnología propia. Un ejemplo de proyectos mexicanos pertenecientes a Old Space fue el proyecto del satélite Morelos-3.

Figura 1.- Perfil de la misión y traza terrestre de Morelos-31.

El concepto de New Space se presenta como la nueva economía espacial caracterizada por la democratización del acceso al espacio, el abaratamiento de los costos de lanzamiento, el uso de tecnologías modulares como los CubeSats, la reducción de tiempos de desarrollo de proyectos y la creciente participación del sector privado en actividades tradicionalmente relacionadas con las entidades gubernamentales. Esta nueva era se sustenta en tres pilares: innovación acelerada, participación descentralizada y orientación a mercados comerciales, incluyendo telecomunicaciones, observación terrestre, turismo espacial y minería de asteroides.

En la práctica, esto ha significado el desarrollo de cohetes reutilizables, satélites de diferente tamaño de bajo costo, constelaciones satelitales comerciales y nuevos modelos de negocio basados en datos generados desde el espacio. Países como Estados Unidos, India, Brasil y Corea del Sur han adaptado políticas para fomentar estos ecosistemas tecnológicos de frontera.

México, ha comenzado a dar pasos relevantes hacia una estrategia nacional de inserción en esta nueva visión económica del espacio. Uno de los proyectos más prometedores es el Proyecto Satelital Mexicano de Observación de la Tierra, una colaboración entre la UNAM, el IPN y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Este proyecto contempla el desarrollo de nanosatélites de órbita baja con participación tecnológica nacional, con aplicaciones en soberanía alimentaria, gestión de riesgos naturales y seguridad pública.

Este tipo de iniciativas permiten reducir la dependencia de imágenes satelitales extranjeras —que actualmente representan un gasto anual estimado en 250 millones de pesos para el Estado— y, al mismo tiempo, detonan cadenas de valor basadas en capacidades científicas y tecnológicas propias.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 del Gobierno de México establece como eje transversal la innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, con un fuerte énfasis en la autosuficiencia tecnológica y digital. Esta línea estratégica reconoce el valor de la ciencia y la tecnología como ejes rectores del desarrollo industrial y soberano. La mención explícita de convertir a México en una potencia científica y tecnológica se alinea perfectamente con la visión de New Space, ya que este ecosistema ofrece una vía directa para desarrollar capacidades críticas para la generación de tecnología con alto impacto en diferentes sectores productivos y sociales.

Además, el PND promueve la relocalización de inversiones en sectores estratégicos y la consolidación de un modelo económico sustentado en innovación, equidad y sostenibilidad. La industria espacial, al articular tecnología de punta con aplicaciones multisectoriales como el medio ambiente, defensa, salud y agricultura, sólo por mencionar algunas, representa un campo ideal para fomentar la soberanía tecnológica y denotar las economías regionales.

Una ventaja competitiva de México es su red de instituciones académicas con capacidades en ingeniería, física, matemáticas y ciencias. El desarrollo de capacidades en diseño de satélites, software embebido, análisis de imágenes remotas y ciberseguridad espacial permitirá a México posicionarse como un actor relevante, no sólo en Latinoamérica, sino en consorcios globales.

En este sentido, el PND también menciona la ampliación de espacios en educación superior, el fortalecimiento del sistema de salud y el impulso a la igualdad de género como condiciones esenciales para el desarrollo integral del país. Un ecosistema espacial robusto puede contribuir a estos objetivos mediante empleos bien pagados, aumento de la calidad de vida y una nueva narrativa de futuro basada en la ciencia y tecnología para el bienestar común.

Los principales retos para consolidar acciones New Space en México para desarrollar el sector espacial incluyen:

  1. Marco regulatorio actualizado, que permita la operación de empresas espaciales y la protección de los intereses nacionales, así como el apoyo a los trámites de licencias de satélites pequeños.
  2. Financiamiento público y privado para proyectos espaciales, incluyendo mecanismos de capital semilla y fondos de innovación.
  3. Coordinación interinstitucional, que integre a los actores de la penta-hélice del sector espacial nacional, que son las universidades, el sector privado, entidades de gobierno federales y estatales.
  4. Difusión sobre la importancia estratégica del espacio para la vida cotidiana (comunicaciones, clima, navegación, agricultura).
  5. Apoyo continuo a las carreras STEM que permita generar capital humano altamente especializado requerido para el desarrollo del área espacial del país.

El New Space representa una ventana de oportunidad histórica para México. En un momento en que el país redefine su modelo de desarrollo a partir del humanismo mexicano, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, la industria espacial puede actuar como motor de transformación económica, científica y social. Iniciativas como el Proyecto Satelital Mexicano de Observación de la Tierra son un ejemplo de lo que es posible cuando la voluntad política se articula con la capacidad académica y la necesidad estratégica. Con visión, inversión y coordinación, México seguirá construyendo su soberanía tecnología, proyectando su futuro en las estrellas.

*Autores: Jorge Alfredo Ferrer Pérez, Carlos Romo Fuentes, Rafael Guadalupe Chávez Moreno, Bárbara Bermúdez Reyes, Bryanda Guadalupe Reyes Tesillo, Rocío Damara Merlo Espino.

  1. ULA, “Atlas V Morelos-3 Mission Booklet”, mayo 2025, https://www.ulalaunch.com/docs/default-source/news-items/av_morelos3_mob.pdf ↩︎

AQUI PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “DESDE LA UNAM”, LA COLUMNA DE LA UNAM, CAMPUS JURIQUILLA, PARA LALUPA.MX

https://lalupa.mx/category/aula-magna/desde-la-unam/

(Visited 11 times, 11 visits today)
Last modified: 25 mayo, 2025
Cerrar