Autoría de 12:23 am #Opinión, Carlos Campos – Pongamos que hablo de libros • One Comment

Un viaje nostálgico por las décadas de Querétaro – Carlos Campos

Raúl Álvarez Huerta, reconocido cronista delegacional y autor de títulos como Psicología de la mutilación (2009) y Crónicas ochenteras queretanas (2023), regresa con un libro que promete convertirse en un referente para quienes buscan entender la evolución cultural y social de Querétaro desde los años 60 hasta los 90. Reflexiones de un cronista urbano. Un viaje por la música, la cultura pop y nuestro pasado (Helvética, 2024) no es sólo un compendio de memorias y observaciones, sino también una carta de amor a una ciudad que, entre jardines, tianguis culturales y bares oscuros, forjó su identidad en medio de cambios sociales y el auge de la cultura pop.

Álvarez Huerta nos lleva por un recorrido íntimo y sincero a través de décadas cargadas de transformaciones políticas y culturales. La música, ese lenguaje universal que une generaciones, es el eje central de la obra. Desde los acordes melancólicos de Dust in the Wind de Kansas hasta la intensidad espiritual de Personal Jesus de Depeche Mode, cada canción se manifiesta como una banda sonora personal, y como una herramienta narrativa que conecta al autor con sus recuerdos y al lector con un contexto histórico y emocional.

El libro no se limita a describir la música o los eventos culturales de estas décadas, como si se tratara de una colección de viñetas hemerográficas. Más bien, utiliza estos elementos como ventanas a un Querétaro que vivía entre la tradición y la modernidad, cómo es que fueron recibidas estás obras en el Querétaro de antaño. La crónica de Álvarez Huerta destaca el papel de lugares emblemáticos como La Yegua (no se moleste el lector en esperar referencias adicionales para definir este lugar), o la Escuela Secundaria Federal Número 3, escuela donde tanto Álvarez Huerta como quien escribe esta columna tuvimos la suerte de estudiar, aunque en distintas generaciones. Además de evocar nostalgia y emociones, estas descripciones construyen además un mapa afectivo de una ciudad que abrazaba su complejidad.

Precisamente, uno de los mayores aciertos de Reflexiones de un cronista urbano es la capacidad del autor para entrelazar lo personal con lo colectivo. Álvarez Huerta utiliza su experiencia como cronista para tejer un relato que no idealiza ni romantiza, sino que observa y reflexiona. Nos habla de una generación que creció escuchando las primeras frecuencias de FM, en una época en la que las canciones acompañaban soledades, definían identidades y desataban atavismos. Pero también es honesto al mostrar cómo los ideales de esas décadas convivían con la desilusión, la precariedad económica y los conflictos generacionales.

La obra destaca por su lenguaje accesible y evocador, que permite al lector sentir que camina por las calles de aquel Querétaro que Álvarez Huerta describe con tanto detalle. Los jardines llenos de conversaciones, los jóvenes soñadores que encontraban en la música un escape, y los momentos íntimos de conexión con canciones que, como el polvo en el viento, dejaron huellas imborrables.

Además, Reflexiones de un cronista urbano se posiciona como un documento cultural invaluable. El autor no solo captura la esencia de una época, sino que también abre un diálogo con las nuevas generaciones. Es un recordatorio de que la música y la cultura pop son mucho más que entretenimiento: son vehículos de resistencia, pertenencia y transformación.

La edición, a cargo de Helvética, es otro punto a destacar. La cuidadosa selección de textos y el diseño de portada, que evoca la estética de las décadas que aborda, convierten al libro en un objeto que apela tanto a la memoria como al presente.

Para quienes vivieron las décadas de los 60 a los 90, este libro será un reencuentro con recuerdos que quizás estaban olvidados, pero que siguen latentes. Para las nuevas generaciones, será una ventana a un Querétaro que, aunque distinto, sigue presente en las calles, en las canciones y en las historias de quienes lo habitaron.

En definitiva, Reflexiones de un cronista urbano es una obra que logra trascender lo anecdótico para convertirse en un testimonio íntimo y colectivo de un Querétaro en constante transformación. Raúl Álvarez Huerta nos invita a detenernos, a mirar atrás con gratitud y a entender que, en ese polvo en el viento, están las raíces de nuestra identidad. Un libro imprescindible para quienes buscan entender cómo la música, la cultura pop y la nostalgia pueden entrelazarse para contar historias que nos pertenecen a todos.

El libro se puede conseguir en Amazon, tanto en formato físico como digital, así como en la página de Facebook y perfil de Instagram de Helvética, y directamente con el autor. Reflexiones de un cronista urbano. Un viaje por la música, la cultura pop y nuestro pasado se presentará próximamente. Estén pendientes.

AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS ENTREGAS DE “PONGAMOS QUE HABLO DE LIBROS”, LA SECCIÓN DE CARLOS CAMPOS PARA LALUPA.MX

https://lalupa.mx/category/las-plumas-de-la-lupa/carlos-campos-pongamos-que-hablo-de-libros

(Visited 12 times, 12 visits today)
Last modified: 7 febrero, 2025
Cerrar