Autoría de 4:07 pm La Entrevista

 El VIH sigue siendo motivo de estigma y discriminación: Vycktorya Lethal

ENTREVISTA: JOSÚE QUINO/LALUPA.MX

A Vycktorya Lethal la conocí en los años 90, en la lucha contra el Sida, junto a Franka Polari. Eran dos cuerpos con un solo corazón, y con un solo objetivo: que este mundo fuera mejor. Desde entonces nos hicimos hermanas a la distancia y en el tiempo.

Hoy, la señorita Lethal ha venido a Querétaro a recibir un homenaje más que merecido, que su comunidad, sus hijas, su familia, le han preparado, en el Día Contra la HomoLesboBiTransFobia, justo todo aquello contra lo que Vycktorya ha luchado durante décadas, y dónde, ha puesto su cuerpo, su mente, su corazón, su trabajo, pero más que nada, lo que Vycktorya Lethal ha puesto en todo ello, ha sido AMOR. Amor en los corazones de personas, que como yo, le admiramos, le respetamos, le queremos y le agradecemos por existir.

“He sido activista por más de 30 años y el VIH ha estado a través de mi historia y de la de muchas personas en mi vida. En realidad lo que impacta es el estigma que sigue teniendo, la discriminación que trae”

¿Quién es Vycktorya Lethal?

¡Yo soy Vycktorya Lethal! Soy una del grupo de cinco madres fundadoras de la escena ballroom mexicana.

¿Qué es el vogue?

El vogue es un estilo de baile que nace en el seno de la cultura ballroom.

La cultura ballroom nace a finales de los años 60, por lo tanto tiene ya alrededor de 50 años, o un poco más de existir.

El vogue es un estilo de baile, mejor dicho tres estilos de baile, que se identifican como voguing o como vogue, que nacen dentro de la cultura ballroom, la cual a su vez fue creada, como la conocemos actualmente, por una mujer trans afroestadounidense, su nombre era Crystal LaBeija.

Crystal en algún momento como hija de migrantes, como afrodescendiente, se cansa de las dinámicas de discriminación y de preferencia hacia las personas de piel clara, específicamente las personas caucásicas, las personas blancas y las personas rubias en los concursos de talento, de belleza, pasarelas que se organizaban en la Ciudad de Nueva York, ya durante esas décadas.

Hay registros de bailes y de reuniones, clandestinas muchas de ellas, desde finales del siglo XIX, en Nueva York. El ejemplo más cercano que tendríamos aquí en nuestro país, aunque no es lo mismo, definitivamente, es el famoso baile de los 41.

La cultura ballroom incluye muchísimas categorías y como te decía antes, el vogue surge dentro de esta cultura.

“Conocí de la cultura ballroom por mi hermanx Franka Polari LaBeija, iniciando el 2015, Franka, me invitó a ser la segunda madre o Co-Madre de House of Apocalipstick. Actualmente soy Madre del capítulo Mexicano de The Royal House of LaBeija.”

¿Cuáles son las características principales del vogue?

Las principales características del vogue, es que nace básicamente de la rivalidad de otras dos mujeres trans legendarias de la cultura ballroom, por un lado Paris Dupree y por otro, Pepper LaBeija, que fue la sucesora de Crystal, y que también llevó a The House of LaBeija, casa fundadora de la cultura ballroom a tener mayor reconocimiento y prestigio.

Estas dos mujeres tenían una rivalidad en las pasarelas, en concursos, y una vez se encontraron de frente…

Sé que una de ellas, probablemente Paris, llevaba bajo el brazo una revista Vogue, y por retar a su rival, la Papper, Paris abre la revista, elige una pose al azar de una de las imágenes de la revista y la repite, y más adelante, esa misma noche, Pepper, digamos que la vuelve a topar de frente, le quita la revista, la abre al azar y copia la pose que ve.

Ese es el origen, la semilla del vogue.

Eso al principio le llamaban en inglés performance, que uno de los significados de la palabra es ejecución, presentación, interpretación y consistía en repetir distintas poses como en sesión fotográfica, poco a poco a eso se le va agregando movimiento, ciertos estilos, ciertas características y surge el voguing.

Sin embargo le llamaban al principio pop, dip and spin que es básicamente, al traducirlo literalmente, pop: “reventar”; dip son las siglas de “descender en una pose” y spin: “girar”.

Más adelante esto va evolucionando y llega una generación nueva, de gente muy joven que se integran a la comunidad y a la cultura ballroom, pero estas personas venían con entrenamiento formal, digamos académico, de danza, y por tanto empiezan a integrar a su estilo de baile, una serie de movimientos que tienen que ver más con elasticidad, con flexibilidad, y esto da origen a un nuevo estilo, por tanto, el nombre de pop, dip and spin, se cambia básicamente por old way, el viejo estilo, el viejo camino.

Este nuevo estilo que impulsa esta nueva generación, en la que se incluye José Xtravaganza, crean el estilo llamado new way, que tiene algunas similitudes con el old way, sin embargo, este tiene que ver más con la elasticidad, flexibilidad, contorción e ilusión al bailar.

Más adelante llega el final de los años 80 e inicio de los años 90, y nuevamente dentro de la Casa LaBeija, una de las mujeres trans más famosas de esta casa, Mo´davia LaBeija, era muy buena para bailar en las competencias, y a su vez tenía un hijo, Tiny LaBejia, en paz descanse, que admiraba tanto a su madre Mo´davia, que la imitaba, imitaba sus movimientos, sus poses, sus transiciones al bailar, y esto da origen, primero a una categoría que se llamó butch queen, voguing like a femme queen.

Butch queen si lo traducimos literalmente significa reina macha, reina machorra, jejeje, y femme queen, es tal cual reina femenina.

Estos nombres, estos títulos, estos apodos, se utilizan butch queen, para los hombres gays, y femme queen, para las mujeres trans dentro de la cultura ballroom.

Así pues, esta categoría butch queen, voguing like a femme queen, evoluciona y da origen al tercer estilo de baile del voguing que conocemos como vogue femme, precisamente inspirado en los movimientos de las mujeres trans y es actualmente el estilo de baile más conocido y más popular del vogue.

Sin embargo, reitero, son tres estilos: El primero es el old way, que tiene que ver más con líneas, geometría, poses de revista, poses deportivas, poses que llamamos culturales, como imitar las imágenes de jeroglíficos egipcios, por ejemplo, entre otras poses también incluye las que llamamos “poses de catálogo”, que es imitar las poses de modelos en revistas o en pasarelas de moda.

El segundo es el new way, que tiene que ver más con la elasticidad, la flexibilidad, las contorciones, los giros y en generar ilusión al bailar.

Y el tercero que es el butch queen, voguing like a femme queen, el más conocido de los tres.

“El ballroom me ha enseñado la formación/extensión de una familia con la que compartes un espacio de libertad y un lazo permanente, ha sido el mayor impacto en mi vida.”

¿Cuándo y dónde nace el Vogue?

Nace a finales de los años 60 en la ciudad de Nueva York. Hay documentales que registran la historia temprana de la cultura ballroom: 1.- Como antecedente es el documental de “Queen”, donde muestra justo, el momento exacto, la noche del concurso de belleza donde Crystal decide romper con la comunidad LGBT blanca, caucásica de Estados Unidos y decide, por decirlo así, hacer su propia fiesta y pensó: “que en este nuevo espacio tuvieran prioridad las mujeres trans y en general los hombres gays, las mujeres lesbianas”.

Es decir: todas las personas LGBT. Aunque en aquel entonces no hablábamos de LGBT, entonces seguramente sólo se hablaba de gays y lesbianas, pero Crystal pensó y diseñó este nuevo espacio que ahora conocemos como cultura ballroom, como un espacio en donde las mujeres trans llevaran el liderazgo, y en especial todas las personas que participamos, dado que Crystal, como ya te comentaba, era afroamericana y latina, y una mujer trans, somos por tanto los sectores de las poblaciones LGBT quienes tenemos prioridad dentro de la cultura ballroom: las personas trans.

Si lo traducimos a México y a otros países, las personas morenas, y las personas afrodescendientes que hay en toda Latinoamérica, y aunque digan que sólo es el 3% de la población, yo no me la creo, porque yo desciendo de una mujer oaxaqueña, de un hombre oaxaqueño, y veo en mi familia el reflejo de la afrodescendencia, y a veces no me lo creen, pero eso no me importa, porque está presente y hay que visibilizarlo, y hablar de ello.

Eso es más o menos, el origen, en resumen, y esto fue evolucionando.

¿Cuándo y cómo llega a México?

Hay dos momentos clave: Uno hace como 11 años, que es con la creación de la primera casa de “ballroom” en México creada por Anuar “Any Funk” Alvarado que es un chico gay mexicano-estadounidense.

Su infancia y parte de su juventud la vivió en Estados Unidos, donde se interesó por el baile, siendo el “waacking” el primer estilo de baile que conoció. También conocido aquí en México en los 80 como “Hi-NRG” (High Energy), el cuál es un estilo que surge de las comunidades LGBT+ en San Francisco, mientras que en Nueva York estaba surgiendo el “voguing”

“Any Funk” a través de este estilo llega eventualmente a conocer a integrantes de la comunidad “ballroom”, en específico a Archie Ninja, integrante de la legendaria “House of ninja”, una de las casas que le dió mayor realce mediático a esta cultura. Él funda su primer casa hace 11 años y empieza a dar a conocer primero el estilo de baile “voguing” y poco a poco la cultura a los integrantes de su casa.

El nombre de “House of Machos” es un juego, ya que alguien le sugirió reunirse a un grupo de bailarines muy jóvenes y a manera de broma les propuso que ya que todos eran gays se llamaran “House of Machos”, a lo que decidieron tomar la idea y darle una vuelta a la broma.

La segunda casa “The House of Shiva” se funda más o menos en los mismos meses que la primera y se ubicada en el Estado de México.

En 2015, Omar Feliciano también conocido como “Franka Polari” (QEPD), toma la decisión de involucrarse en la cultura “ballroom”. Teniendo ya la curiosidad desde hacía tiempo, lo cual lo llevó a investigar si en México había personas que se dedicaran a difundir la cultura y practicar el estilo de baile, se contacta con “House of Machos” a finales del 2014 y para marzo del 2015 nace la tercera casa “House of Apocalipstick”, fundada por él y por su mejor amiga “Vycktorya Lethal”.

Siendo la primer casa con dos madres, un hombre gay y una persona travesti-género fluido, convirtiendo a “Vycktorya Lethal” como la primer female, que es el término usado para las personas que están dentro del aspecto trans y se identifican como femeninas pero no son 100% transexuales.

Casi a la par de “House of Apocalipstick” surge la cuarta casa, “House of Drag” con “Zebra Drag” a la cabeza, siendo ella la primer madre “drag queen” del “ballroom” mexicano.

“House of Machos” con “Any Funk”, “House of Shiva” con Kevin Cabano, “House of Apocalipstick” con “Franka Polari” y “Victoria Letal” y “House of Drag” con “Zebra Drag” son las cinco madres fundadoras de la escena “ballroom” mexicana.

Aquel 18 de marzo nos reunimos sólo por el gusto de bailar y convivir.

Actualmente la cultura “ballroom” esá dividida en dos. Una escena llamada “main street” o “mayor” y otra llamada “kiki”.

La diferencia entre las dos, es que la escena “main street” está más enfocada a las competencias, al entrenamiento duro, preparación en técnica y baile en todos los aspectos de la cultura, y la escena “kiki” recupera el origen de reunirse por el gusto de convivir y compartir la cultura y es una escena que está más ligada al activismo: prevención del VIH, al cobijar y buscar espacios más seguros para las infancias y adolescencias LGBT+, por ejemplo. Las casas “kiki” procuran tener un contacto con las familias biológicas de los habitantes de las casas.

En la cultura “Ballroom” las casas se vuelven la familia elegida y por ello es que se repiten estos títulos de “Madre”, “Padre”, “Hermanos” y “Hermanas”, porque es un reflejo de lo que ocurre en general en los espacios LGBT+: buscan gente afin a ellos y forman familias alternativas.

Actualmente, tras 9 años se ha perdido la cuenta de cuantas personas forman parte de la escena “Ballroom” mexicana y de cuántas casas hay en el país, lo cual incluye cuidades como Monterrey, Guadalajara, Mérida, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, etc.

“Mi categoría es european runway, ocasionalmente he caminado “best-dressed”. Siempre admiré a las supermodelos de los años noventa, me encanta “caminar como ellas”.

¿Podrías explicar qué son las “casas”?

Las “casas” en la cultura ballroom, como ya he mencionado un poco anteriormente, se vuelven familias alternativas, tienen el nombre de “casa”, precisamente para tomar el sentido de “hogar”, de pertenencia, y sobre todo en décadas pasadas, y eso no significa que actualmente no ocurra, sigue ocurriendo que las personas LGBT llegamos a ser violentadas, discriminadas, muchas veces asesinadas, por nuestras propias familias de sangre, las familias en las que nacimos.

Muchas veces fuimos expulsadas de este seno familiar, nos enfrentamos a dinámicas muy violentas, dinámicas discriminadoras por parte de esta sociedad machista, heterocentrista.

Las “casas” como te decía, y reitero, se vuelven espacios más seguros, donde las personas LGBT encontramos una familia por elección, hermanos, hermanas, hermanes, padres, madres, xadres, como se dice ahora en términos neutrales, que sustituimos a la familia nuclear, que muchas veces es la peor fuente de discriminación y de violencia hacia las personas LGBT, y nos acompañamos, nos cuidamos, estamos al pendiente.

Quienes tomamos el papel de madres, a su vez somos conscientes de la responsabilidad que estamos asumiendo porque a veces se nos acusa de banales, y de que solo nos la pasamos posando, pues no solo eso, hay todo un significado detrás: como te decía es cuidarnos, protegernos, acompañarnos, estar ahí para cuando alguien tenga algún momento de crisis, para cuando alguien experimenta una situación de discriminación o de violencia, poder responder y ayudarle.

¿Quiénes eran sus representantes en ese tiempo?

Las casas siempre son representadas, desde su origen, por sus madres y/o sus padres. Hay casas que tienen dos madres, hay casas que sólo tienen un padre, hay casas que tienen solo una madre, hay casas que tienen madre y abuela.

Es decir, las casas, las familias, en el ballroom son tan diversas como cualquier otra familia en el mundo.

“Quiero que personxs entiendan que el VIH no es causa de vergüenza ni motivo de juicio. Que se puede estar muy bien, sin culpas.”

¿Quiénes son sus representantes ahora?

Principalmente son representadas por quienes somos las madres de estas casas, y a su vez por las, los, les integrantes más destacados, de cada casa.

¿Cómo, cuándo y por qué y quién creó la casa en Querétaro?

La primera casa en Querétaro, si no me falla la memoria, debió haber sido formada entre 2016 y 2017. Fue creada por Car Miranda, Hija de Franka y mía, quien conoció, tuvo referencias, vino a Ciudad de México, empezó a tomar clases, talleres, a involucrarse.

Nos conocimos, nos adoptamos como familia, Miranda volvió a Querétaro, reunió a sus hermanas, que actualmente forman el capítulo Querétaro de House of Apokalipstik.

¿Qué ha cambiado a lo largo de estos años?

¿Lo que ha cambiado a lo largo de estos años? Buena pregunta… Como te digo, llevamos nueve años, que son relativamente pocos, y ya comienzan a contar.

Hemos crecido, hemos aprendido en todo este tiempo, hemos corregido errores, (hemos crecido) en términos, en información con la que contábamos, nos hemos educado al respecto de esta cultura. Tratamos de mantener un respeto al origen y al significado de cada una de las categorías de esta cultura, y al mismo tiempo hemos ido adaptándola, hemos ido haciendo ballroom a la mexicana.

Esto ha sido en algunos momentos polémicos, porque es una cultura que es celosa y sus integrantes la protegemos, la cuidamos mucho, porque es una cultura que desde los años 90, con el lanzamiento de la canción “Vogue” de Madonna y del éxito internacional que ésta tuvo, siempre ha sido vulnerable a lo que conocemos como “apropiación cultural”, es decir nada en contra de Madonna, de hecho algunos somos sus fans. Sin embargo, mucha gente cree que ella inventó el vogue en los años 90, y no es así. Como ya hemos platicado, viene de los años 50, y es parte de una cultura más amplia, que es la cultura ballroom.

Es por ello que somos personas muy celosas del cómo se retrata nuestra cultura y de aquella persona que intenta, sin ser parte la comunidad, sin ser parte de una casa, intenta sacar provecho de ella.

Eso es algo que hemos aprendido, desarrollado, en estos años. Hemos buscado, nos hemos educado en términos de aprender sobre las distintas neurodivergencias, aprender sobre violencias, aprender sobre prevención de acoso y violencia sexual, reparación del daño. Ha sido un proceso de ensayo y error, y lo seguirá siendo porque en general todas las personas somos obras en proceso, no somos una obra terminada, no somos algo ya 100% hecho, nos vamos construyendo, aprendiendo y a veces reaprendiendo día con día.

Sin embargo, con mucho orgullo, siendo una de las madres fundadoras, y la de mayor edad, dentro del grupo de madres fundadoras, veo con mucho orgullo como esta semilla ha ido germinando, dando frutos.

Hay gente que ya empieza a poder, digamos, dedicarse al ballroom, y poder subsistir de esto. Aplaudimos a aquellas personas que gracias a su talento y a sus éxitos dentro de la cultura ballroom les están llamando ya como bailarines, como modelos, incluso a dar talleres, a dar conferencias en otros espacios, y eso ayuda a difundir la cultura ballroom.

(Visited 26 times, 26 visits today)
Last modified: 18 mayo, 2025
Cerrar