Autoría de 10:34 pm #Destacada, Los Especiales de La Lupa • One Comment

San Joaquín: un pueblo mágico con esencia de manzana

HISTORIA: BRENDA GUADALUPE GARCÍA TAVERA/LALUPA.MX

En la Sierra Gorda de Querétaro, San Joaquín es conocido por sus hermosos paisajes montañosos, su clima templado y sus árboles frutales, especialmente de manzanas. Este bello municipio ha desarrollado una tradición artesanal en la elaboración de conservas, mermeladas, y más, pero en particular, licor de manzana y ate de manzana.

Historia

Teudolo Ledesma Saldívar dice que su inicio en esta labor productiva fue en la década de los 80, cuando Palemón Ledesma era el primer presidente municipal. Fue él quien, a través del programa Conafrut, introdujo diversas variedades de manzana, incluyendo la Golden Delicious y la manzana cristalina. Es importante destacar que las plantas de manzana fueron importadas de Estados Unidos.

Esta iniciativa impulsó un significativo incremento en la producción de manzana en las zonas altas del municipio.  Además de la introducción de nuevas variedades, Conafrut estableció una planta móvil para el procesamiento de la manzana, permitiendo la elaboración de productos como ate, mermelada y néctar.

Las huertas pioneras pertenecieron a José Ordaz y a Palemón Ledesma, quienes contribuyeron al auge de la producción durante los 80.

Un hito relevante en la historia de la manzana en San Joaquín fue el establecimiento de una planta procesadora, durante la administración de Baldomero Pérez Vega (1982-1985).  Ubicada en el terreno donde actualmente se encuentra el Banco del Bienestar, esta planta contaba con gran capacidad para la producción de la época. Utilizaba técnicas de maceración y extracción de jugo, que siguen siendo relevantes en la actualidad.

La elaboración del licor de manzana, que se inició en la misma época y continúa hasta nuestros días, también merece mención. Este proceso, que requiere la selección cuidadosa de una sola variedad de manzana, implica la extracción del jugo y su mezcla con alcohol y azúcar.  Posteriormente, el licor pasa por un proceso de maduración o maceración de al menos seis meses, mejorando su calidad con el paso del tiempo.  Para su óptima conservación, el licor debe almacenarse en un lugar fresco y protegido de la luz solar.

San Joaquín es un testimonio del esfuerzo y la visión de sus pioneros, quienes, a través de programas gubernamentales e iniciativas privadas, lograron establecer una industria que perdura hasta nuestros días.  La producción de manzana, así como la elaboración de sus derivados, representan un importante legado para el municipio.

Doña Graciela Ledezma Saldívar, dirige de La Casa de la Abuela, ubicada en la calle 16 de septiembre, número 47, rumbo al mirador La Crucita, es la guardiana de una tradición que se remonta a generaciones anteriores. Su negocio es un ejemplo de dedicación y pasión por la conservación del patrimonio cultural.

Doña Graciela cuenta que para elaborar su licor El Mirador, utiliza manzanas verdes, que son las que tienen suficiente jugo para darle al producto su sabor y calidad característicos, técnica que aprendió de las enseñanzas del señor Heriberto Torres✝️. La elaboración del licor El Mirador no solo es una fuente de ingresos para doña Graciela, también, es una forma de conservar el patrimonio cultural de la región, por su dedicación y pasión por conservar la tradición.

Doña Graciela no solo recibe visitantes de la zona serrana, sino también de otras partes del estado y del país. De esta manera, El Mirador se convierte en un importante escaparate para la difusión y comercialización de sus productos, así como, una gran oportunidad para establecer amplios contactos. De hecho, el licor de manzana de El Mirador ha tenido tanto éxito que ha llegado a recibir visitas de compradores provenientes de El Salvador, España, Nueva York, lugares a los que, también, se ha exportado.

Doña Graciela está en la mejor disposición de compartir sus conocimientos y experiencias para que los visitantes puedan apreciar la riqueza cultural de la región. En este sentido, ha apoyado a universidades para impulsar diferentes proyectos productivos como la mermelada, el licor y el ate de manzana.

(Visited 26 times, 21 visits today)
Last modified: 19 mayo, 2025
Cerrar