Autoría de 1:25 pm #Opinión, Niels Rosas Valdez - Procesos del Poder

Desesperación gaucha – Niels Rosas Valdez

El domingo pasado se celebraron elecciones primarias en Argentina, que son las que se efectúan previo a los comicios presidenciales. Millones de argentinos salieron a votar en una jornada peculiar que ha traído más sorpresas y preguntas que tranquilidad. Luego de haber finalizado el escrutinio de los sufragios, el político de ultraderecha Javier Milei se ha convertido en el rival a vencer para las elecciones presidenciales de octubre próximo. ¿Qué implicaciones tiene esto para el país de los gauchos? ¿Qué impacto tendría para toda Sudamérica?

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, denominadas con el acrónimo Paso, se efectúan semanas antes de las elecciones presidenciales y legislativas de Argentina. Su función es reducir el número de candidatos en las coaliciones políticas para determinar la participación de una sola persona por alianza política para los comicios de la presidencia del país, de las senadurías y de las diputaciones nacionales.

Sin duda, estas elecciones Paso son relevantes puesto que permiten aminorar el número de participantes y así dar muestra de cuál sería el escenario para la votación de octubre. Pero también son significativas para observar el ánimo de participación y de apoyo electoral de la población argentina. En esto precisamente se ha apreciado un cambio radical que sorprende y detona una serie de preguntas ineludibles para analizar.

En Argentina, el peronismo, esa fuerza política e histórica de izquierda, ha dominado en varios momentos la política. En los años recientes, ha tenido a sus máximos expositores liderando a los argentinos desde la Casa Rosada, como ha sido el caso de los presidentes Fernando de la Rúa, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y el actual mandatario, Alberto Fernández. Sin embargo, tanto el reciente kirchnerismo como el añejo peronismo están hoy en día en peligro, según las declaraciones de Milei, político de extrema derecha que ha arrasado en las elecciones Paso del domingo.

¿Qué nos dice este escenario? En primera instancia, un cambio en la preferencia electoral, a pesar de la histórica fuerza del peronismo. La pregunta es: ¿por qué? Quizá la situación económica en el país sudamericano es lo que más preocupa a los argentinos desde hace años, puesto que golpea su trabajo, alimentación, educación, salud, transporte, etc. Lastimosamente, ningún político peronista en las últimas dos décadas ha podido mejorar la situación y, en cambio, los estragos económicos originados al inicio del segundo milenio han crecido de forma abismal al paso de los años.

Esa es, muy probablemente, una de las razones centrales por las que muchos argentinos han optado por cambiar su apoyo de cara a las elecciones presidenciales de octubre. En vista de que el peronismo no ha logrado reparar la endeble y crítica situación económica en Argentina, mirar hacia otra figura política no parecería descabellado, sobre todo si se piensa en un voto de castigo, algo que es, a todas luces, factible.

Sin embargo, la posibilidad de que un personaje de extrema derecha venza en los comicios presidenciales en Argentina tendría implicaciones domésticas que quizá, más que favorecer, podrían entorpecer la protección a la sociedad. Cambiaría en gran medida la agenda más solidaria y con tendencia progresista que ha sostenido el país en los últimos años, por una más tradicional, rígida y conservadora, aminorando protecciones, libertades y dando paso a prácticas claramente controversiales.

No obstante, los resultados también se verían en la interacción de Buenos Aires con el exterior. Hoy en día, en Latinoamérica la mayoría de los gobiernos son –o se dicen ser– de izquierda, incluyendo el de la Casa Rosada. De esta manera, ha sido más fácil la cooperación y la comunicación entre ellos, puesto que su agenda política ha tendido a ser similar por la afinidad ideológica. Si llegara a cambiar la posición política en el gobierno de Argentina, la interacción se vería reducida, obstaculizando el apoyo que tanto necesita para recuperarse.

Niels Rosas Valdez

Historiador e internacionalista

@NielsRosasV (Twitter)

(Visited 94 times, 1 visits today)
Last modified: 16 agosto, 2023
Cerrar