Autoría de 3:04 pm #Opinión, Rocío Benítez - Zona de la Visión Perpetua • One Comment

¿Por qué es tan atractivo ver o leer sobre violencia? – Rocío Benítez

Las fotos que ilustran esta columna son de Enrique Metinides, quien de 1949 a 1979 documentó con su cámara incidentes policiacos, desastres o accidentes viales.

Una mañana, muy temprano, llegaron a tocar a la puerta de mi casa. Los golpes llevaban algo de desesperación. Rápido bajé del último rincón de la segunda planta y abrí la puerta. Era una vecina.

–Oye, mi hijo quiere saber tu número de teléfono, ¿sigues siendo periodista, verdad?, preguntó.

Sí, respondí. Le di mi número. Cerré la puerta y subí de nuevo a mi rincón. A los tres minutos estaba recibiendo la llamada de un número desconocido.  Contesté.

―Hola, mi mamá me acaba de dar tu número, ¿sigues siendo periodista, verdad?

Sí, respondí de nuevo.

― Muy bien. Te tengo la de ocho. Acaban de tirar el cuerpo decapitado de un hombre.

Me dio datos del lugar. Detalles del cuerpo. El chico trabajaba como repartidor, iba en la moto y estaba extraviado, se detuvo detrás de una camioneta plantada en una avenida solitaria, a checar el mapa y la dirección que le dieron. En el instante en que mentalmente  ubicaba la calle a donde tenía que ir, vio que del otro lado del camellón aventaron de una camioneta negra el cuerpo de un hombre. 

― Con eso te dan la portada, dijo emocionado. 

Después, cuando le expliqué que era periodista cultural, se desilusionó un poco. Prometí pasar los datos a conocidos del área. Colgamos sin decir: ¡Hasta luego, vuelve a llamar!

****

Por algún tiempo trabajé en un periódico donde tenía, por un lado al equipo de deportes y por otro al equipo de la nota roja. 

No sé si por algún tiempo les tocó ver por la calle, principalmente en plazas y jardines (algunos casos en los camiones), gente leyendo el periódico. A mí sí, y cuando lo hice consciente empecé a mirar con detalle lo que leían. Qué sorpresa, leían deportes y nota roja. Vi a gente comprar el periódico, apartar dichas secciones y tirar el resto a la basura.

En una entrevista que le realicé a Hugo Gutiérrez Vega, le pregunté: ¿por qué son tan desamparadas las secciones de cultura? Respondió: “Porque no es la sección que más vende. Las secciones que venden son la nota rosa y la nota roja. Porque en una pagan por salir y en la otra por no salir”, Nos reímos.

En realidad es muy solicitaba la nota roja. ¿Por qué? 

***

A propósito de El Juego del calamar, una serie llena de violencia, es curioso ver cómo esa violencia comenzó a interpretarse en memes.  Obvio, todos nos reímos y compartimos. Algunos comenzaron a hacer su propio reto de la galleta.  Pero también leí notas que delatan a niños y adolescentes que están imitando los juegos violentos de la misma serie. Educadores y psicólogos han advertido que la serie no es apta para los niños, por su alto grado de violencia. 

***

El pasado fin de semana anunciaron al ganador del Premio Planeta 2021. La gran sorpresa de la noche es que la obra ganadora, titulada La bestia, se amparó bajo dos seudónimos. La novela se inscribió bajo el seudónimo de un varón, Sergio López,  nombre que su vez ocultaba el nombre de Carmen Mola, la escritora con el mayor número de ventas de libros en España. Pero Carmen también es un seudónimo, ese nombre encubría a Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero.

Las críticas se han volcado al hecho de que Carmen Mola, un perfil femenino, sea un escudo de tres hombres. ¿Estrategia publicitaria? ¿Un engaño? ¿Una burla? De todo se ha dicho.

Como no sabía quién era Carmen Mola me dediqué a investigar, conseguí el libro La red púrpura. Dicho libro pertenece a una trilogía que inicia con La novia gitana, su secuela es La red púrpura, y La nena cierra  las aventuras de una detective con peculiares gustos, una detective que además oculta que está en busca de su hijo, del cual sospecha forma parte de una red dedicada a trasmitir en vivo torturas y asesinatos de jóvenes mujeres.

 Pero interrumpí la lectura para volver a leer y escuchar ciertas reseñas sobre Mola. (Obvio que ellos generaron su contenido muchos meses antes de conocerse lo del Premio Planeta). En general, lo que todos dicen, es que la obra de Carmen Mola es muy violenta, pero muy buena, con una narrativa que evoca al cine o, ahora que están tan de moda, las  series. Por esa carga de violencia y detalles narrativos, más todos los clichés que arrastra la protagonista, varios pensaban que el autor verdadero era un hombre. Y no era uno, son tres.

La bestia, se lee en la página de editorial Planeta, es una novela negra situada en el año 1834. “En un Madrid asolado por la epidemia del cólera, sus habitantes se enfrentan a una terrible bestia que asesina a niñas de baja condición social. Un thriller histórico brutal, impactante. Una novela frenética e implacable”. Y por supuesto, “violenta y adictiva”.

Se genera nota roja en los periódicos, porque eso vende. Entonces, se generan novelas violentas, porque igual, venden. Alguien demanda ese contenido.

¿Pero, por qué nos atrae tanto lo violento?

AQUÍ PUEDES LEER TODAS LAS COLUMNAS DE ROCÍO BENÍTEZ PUBLICADAS EN LALUPA.MX

https://lalupa.mx/category/las-plumas-de-la-lupa/rocio-benitez-zona-de-la-vision-perpetua/

(Visited 157 times, 1 visits today)
Last modified: 23 octubre, 2021
Cerrar